Archivo de la etiqueta: religión

Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre.

Nietzsche sufrió como enfermo durante muchas ocasiones en su vida. Y sin embargo, o quizá por eso, fue vitalista convencido. Schopenhauer influyó ciertamente en Nietzsche. Schopenhauer había postulado la voluntad de vivir como la fuerza que impulsaba a todos los seres vivos a explayarse en su existencia. Vivir y autoafirmarse eran los grandes impulsos del hombre, pero ni la ascesis ni la experiencia Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Filosofía y Religión

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche, junto con Marx y Freud, forma parte del grupo de los «filósofos de la sospecha», ya que los tres fueron más allá de las manifestaciones culturales y sociales de su época. Nietzsche es uno de los pensadores que ha realizado la crítica más radical en Occidente contra la cultura en todas sus modalidades. Hay quien le tacha de irracional, aunque él es más bien a-racional. Además, es contrario a las formas de racionalismo que dejan de lado Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Filosofía y Religión” »

Filosofía y Ética: Sentido de la Vida, Religión, Valores y Libertad

El Sentido de la Vida y las Respuestas Existenciales

En todas las épocas, los seres humanos se han planteado preguntas de difícil solución. Son preguntas que, en un momento de la vida, nos plantearemos. La felicidad depende de la respuesta a estas preguntas sobre el sentido de la vida. Si se encuentra respuesta a estos interrogantes esenciales, la vida se llena de sentido.

Diferentes Respuestas a lo Largo de la Historia

Los científicos tratan de profundizar en grandes interrogantes y buscan respuestas. Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Sentido de la Vida, Religión, Valores y Libertad” »

Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y la Ciencia en la Filosofía Occidental

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche pretende romper con la tradición filosófica occidental, buscando nuevos modos de expresión de sus sentimientos y pensamientos. Para acentuar esta ruptura, adopta un tono crítico. Su filosofía es una genealogía, intenta encontrar el origen del primer error: la metafísica. Pone al descubierto los impulsos últimos y ocultos que mueven al hombre a actuar. Por eso, la filosofía de Nietzsche puede entenderse como un desenmascaramiento. La meta Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y la Ciencia en la Filosofía Occidental” »

Evolución de la Relación entre Ciencia y Religión: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna

El Concepto de Ciencia en la Antigüedad y la Edad Media

En estas épocas, el concepto de ciencia se heredaba de los griegos. Era una ciencia fundamentada en la observación, aunque con instrumentos limitados, y en la reflexión filosófica. Se recurría a las explicaciones de los griegos para entender el origen del mundo. También se heredó la cosmología griega, que era geocentrista (la Tierra como centro del universo) y esférica, donde la Tierra es el centro y los planetas se mueven en órbitas Seguir leyendo “Evolución de la Relación entre Ciencia y Religión: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna” »

Laicismo y Religión: Implicaciones Sociales y Principios de la Doctrina Social de la Iglesia

Laicismo y Religión: Implicaciones Sociales

El laicismo es una teoría religioso-política que persigue eliminar a Dios en la sociedad. En su aspecto religioso, es un ateísmo práctico que se impone a la sociedad con medidas políticas. Adopta la postura de una indiferencia teórica, pero en la práctica exige actuar como si Dios no existiera. Es un ateísmo social porque pretende organizar una sociedad sin Dios. El laicismo se basa en dos ideas correctas, pero mal entendidas: la separación Iglesia- Seguir leyendo “Laicismo y Religión: Implicaciones Sociales y Principios de la Doctrina Social de la Iglesia” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración

Contexto Histórico y Sociocultural de Nietzsche

Para comprender la filosofía de Friedrich Nietzsche, es fundamental situarla en su contexto histórico y sociocultural. El siglo XIX fue una época de grandes transformaciones en Europa, marcada por:

Introducción a la Filosofía: Mitos, Ciencia, Religión y Conocimiento

Diferencias entre Mito y Filosofía

Mito

  • Irracional: Se basa en la creencia, no en la razón. El significado del mito suele estar codificado por la tradición. Entender un mito es desvelar el significado que la tradición guarda y le atribuye.
  • Normativo: Establece el conjunto de valores y normas que deben regir la comunidad.
  • Legitimador: El mito legitima o deslegitima el orden social vigente.
  • Existencial: El saber mítico establece el sentido de la existencia de los seres humanos.

Filosofía

Contexto y Crítica Filosófica de Nietzsche en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’

Contexto Sociocultural y Filosófico del Siglo XIX

Contexto Sociocultural

En el ámbito social, se observa un intento de lucha contra el analfabetismo, evidenciado por la obligatoriedad de la enseñanza primaria, la proliferación de periódicos y revistas, y el fortalecimiento de la Universidad. Europa experimenta una transformación profunda: la sociedad estamental da paso a las «clases sociales». La burguesía capitalista e industrial se beneficia de esta nueva situación, mientras que, paralelamente, Seguir leyendo “Contexto y Crítica Filosófica de Nietzsche en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’” »

Sentido de la Vida y la Existencia del Mal: Perspectivas Filosóficas

El Sentido de la Vida: Diversas Perspectivas

El Sentido como Finalidad

Las acciones humanas cobran sentido cuando persiguen una finalidad y son adecuadas a ella. Una acción que no contribuye a conseguir el fin que se persigue carece de sentido. Esta acepción del término también se aplica al universo, sugiriendo que hay un fin último para el universo, que el mundo tiene un «para qué».

El Sentido como Significación

Tiene sentido aquello que significa algo; se relaciona con el lenguaje. Un enunciado Seguir leyendo “Sentido de la Vida y la Existencia del Mal: Perspectivas Filosóficas” »