Archivo de la etiqueta: Razon

Conceptos Filosóficos Clave: Exploración de Ideas Fundamentales

Conceptos Filosóficos Clave

Razón y Sentidos

Razón: Capacidad humana para pensar, reflexionar y formar juicios lógicos.

Sentidos: Facultades mediante las cuales se perciben estímulos externos, como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.

Mito: Relato simbólico, generalmente de carácter cultural, que explica el origen del mundo, los fenómenos naturales o creencias de una sociedad.

Alegoría: Representación simbólica en la que los elementos narrados tienen significados profundos o Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Clave: Exploración de Ideas Fundamentales” »

Ética kantiana: La razón como fundamento de la moral

Kant: La filosofía crítica

La filosofía de Kant supone un hito fundamental en el pensamiento occidental. Es el autor más importante de la Ilustración, recogiendo la primacía de la razón como luz que ilumina al hombre en su progreso y que le permite alcanzar una mayoría de edad racional. Se trata de una razón analizadora y crítica, algo que aplicará a la razón misma. Por otro lado, supone la culminación de la filosofía moderna, ya que es la superación tanto del racionalismo como del Seguir leyendo “Ética kantiana: La razón como fundamento de la moral” »

Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

¿Qué es el Hombre?

La filosofía de Immanuel Kant aborda preguntas fundamentales sobre la naturaleza humana a través de tres interrogantes cruciales:

  • ¿Qué puedo saber? (Epistemología) – Crítica de la Razón Pura
  • ¿Qué debo hacer? (Ética) – Crítica de la Razón Práctica
  • ¿Qué puedo esperar? (Religión) – Crítica del Juicio

Crítica Análisis: ¿Cómo conozco y cómo funciona la razón?

  • Alcance de la razón: Hasta dónde llega la razón.
  • Ciencias válidas: Qué ciencias son válidas.

Razón:

Filosofía de Kant: Explorando la Razón, la Moral y el Conocimiento

Kant

II. Motivación y Método de su Filosofía

1. Objetivo: La Ilustración como meta de la filosofía: Razón y libertad (Sapere aude)

La Ilustración es la meta principal de la filosofía kantiana, buscando el equilibrio entre la razón y la libertad individual.

2. La Filosofía en su concepto mundano

La filosofía, en su dimensión práctica, contribuye a la humanidad ilustrada respondiendo a las preocupaciones del hombre sobre su conocimiento, moral y futuro. Así, ayuda a elaborar un proyecto Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Explorando la Razón, la Moral y el Conocimiento” »

René Descartes: Filosofía del Conocimiento y la Realidad

1. Método y Conocimiento

El tema central de la filosofía de Descartes es el conocimiento. Su gran objetivo es construir una filosofía totalmente segura y libre de error. Adopta el modelo matemático, la ciencia más segura, y pretende conseguir su mismo grado de validez y seguridad en la filosofía. Piensa que la clave de la validez de las matemáticas radica en el método, desembocando en un racionalismo radical que otorga un predominio absoluto a la razón sobre los sentidos (las matemáticas Seguir leyendo “René Descartes: Filosofía del Conocimiento y la Realidad” »

El legado filosófico de Immanuel Kant: Razón, Ética y Conocimiento

COMENTARIO DE TEXTO DE KANT


Vida y Obra de Kant

Immanuel Kant nace en Königsberg, Prusia Oriental, en 1724, en el seno de una familia humilde pietista. Estudia Filosofía, Matemáticas y Ciencias Naturales en la Universidad, donde, tras un tiempo trabajando como profesor particular, obtiene una cátedra. Es un hombre de costumbres metódicas, pero profundamente preocupado por los problemas de su época y entusiasta de las Revoluciones francesa y norteamericana. Entre sus obras más destacadas se Seguir leyendo “El legado filosófico de Immanuel Kant: Razón, Ética y Conocimiento” »

El Legado de Descartes: Certeza, Duda y la Búsqueda del Conocimiento Indiscutible

El Problema del Conocimiento en Descartes

En el pensamiento de Descartes, se plantea un problema fundamental de tipo gnoseológico: ¿existe algún principio filosófico que sea absolutamente cierto?

La Duda Metódica y la Certeza del ‘Cogito’

Descartes argumenta que cualquier idea que presente la menor duda debe ser rechazada. Los sentidos, por ejemplo, pueden engañarnos; la vigilia y el sueño son indistinguibles. Sin embargo, hay algo indudable: la constancia de saberme dudando. Y si dudo, pienso; Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Certeza, Duda y la Búsqueda del Conocimiento Indiscutible” »

Desentrañando la filosofía de Kant: Claves sobre conocimiento y moralidad

Las preguntas fundamentales de la filosofía

1º.- ¿Qué puedo hacer?

2º.- ¿Qué debo hacer?

3º.- ¿Qué puedo esperar?

El método crítico trascendental

Todas las preguntas hacen referencia a los límites del ser humano a la hora de conocer el mundo y actuar en él. Para responderlas, Kant emplea el método crítico trascendental. Es un método intermedio entre el método racionalista y el método empírico.

Trascendental designa aquellas estructuras de la mente que hacen posible el conocimiento Seguir leyendo “Desentrañando la filosofía de Kant: Claves sobre conocimiento y moralidad” »

Explorando la Filosofía: Origen, Conceptos Clave y Métodos de Reflexión

1¿Qué es la filosofía? Definiciones de filosofía



La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado, comúnmente, se sobrentiende o se da por descontado.
Se emplea en juicios “esto no es justo” o “he dicho la verdad”. La tarea del filósofo consiste precisamente en analizar y reflexionar sobre conceptos como conocimiento, verdad, justicia, bien, libertad o felicidad.

1.1 El origen de la filosofía



La filosofía es una actitud; Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Origen, Conceptos Clave y Métodos de Reflexión” »

Kant: La Ilustración y el Poder de la Razón

Contexto Histórico

Kant vive en pleno siglo XVIII (1724-1804), una época de auge económico y crecimiento demográfico, marcada por los inicios de la Revolución Industrial.

En la segunda mitad del siglo, Europa experimenta una profunda transformación social y política. Mientras en Inglaterra se instaura la monarquía parlamentaria en 1688, predomina la monarquía absoluta, con ejemplos como el despotismo ilustrado de Federico II el Grande en Prusia, bajo el lema “Todo para el pueblo, pero sin Seguir leyendo “Kant: La Ilustración y el Poder de la Razón” »