Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Paralelismos y Divergencias Filosóficas: Ortega y Nietzsche

Ortega y Nietzsche: Un Diálogo Filosófico a Través del Tiempo

Ortega y Nietzsche, nacidos en el siglo XIX y fallecidos en el siglo XX, comparten una proximidad temporal de medio siglo. Sus filosofías, aunque con puntos de encuentro, también presentan diferencias significativas.

1. Crítica al Racionalismo

Ambos autores critican el error fundamental de la filosofía racionalista (Platón, Descartes, Kant), que prioriza la razón sobre la vida. Para Nietzsche, la razón es la gran engañadora, que Seguir leyendo “Paralelismos y Divergencias Filosóficas: Ortega y Nietzsche” »

Pensadores Clave: Marx, Nietzsche, Ortega y Habermas

Exploración de las ideas de Marx, Nietzsche, Ortega y Habermas en la Edad Contemporánea.

Marx: Crítica a la Ideología y la Religión

Materialismo Histórico y la Crítica a la Religión

Según el materialismo histórico de Marx, las formas ideológicas son las herramientas que la burguesía emplea para mantener el orden social. Dentro de estas formas ideológicas destaca la religión, a la cual denomina “el opio del pueblo”. Para Marx, la estructura social consta de dos partes:

Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Evolución de su Pensamiento

Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

Influencias en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Contacto con los Neokantianos

En su viaje a Alemania, en Marburgo, se encontró con los neokantianos. Estos proponían retornar a las teorías del conocimiento de Kant (lo válido no es el objeto, sino el sujeto que las crea). Ortega veía esto como un formalismo vacío, por lo que adoptó una postura objetivista.

El Historicismo de Wilhelm Dilthey

Las ciencias humanas no son como las naturales, de modo que Dilthey Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Evolución de su Pensamiento” »

Conceptos Clave de Filosofía: Desde Platón hasta Ortega y Gasset

Marx

Con relación al producto, a la actividad y a los demás hombres. El concepto de ideología forma parte de la superestructura, ya que influye en el modelo productivo.

Definiciones:

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset

Arrojado

Arrojado: metáfora con la que se quiere sugerir que nuestro yo no se ha dado a sí mismo ni ha elegido su vida, que no ha elegido su mundo, ni el momento de entrar en él. Es la palabra que utiliza Ortega para expresar que estamos en un mundo, en un aquí y en un ahora, que no hemos elegido.

Conocimiento

Conocimiento: cualquier conocimiento es una elaboración de la continua revelación en que consiste primariamente el vivir, un desarrollo de la primera categoría de la vida. La teoría del Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Ortega y Gasset: Vida, Verdad y Perspectiva

Ortega y Gasset

Contexto

La filosofía española no avanza por la realidad política en España. Se queda bloqueada respecto a Europa. Los filósofos, hartos de esta situación, crean un proyecto educativo de reconstrucción, el cual sigue la cultura neoescolástica que se daba en los monasterios y se seguía en la filosofía aristotélico-tomista.

Se crea una encíclica que se llamaba Quanta Cura que condenaba el indiferentismo. Se funda el krausismo, un movimiento de renovación que busca una fundamentación Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Verdad y Perspectiva” »

Ortega y Gasset: Contexto, Vida y Filosofía. Influencia de Kant

Ortega y Gasset

1. Contextos

1.1. Contexto político y social

A principios del siglo XX, España sufre un atraso económico, agitación social y discrepancias políticas:

Ortega y Gasset y Marx: Filosofía, Sociedad y Cambio

Ortega y Gasset: Contexto y Significado de la Filosofía

Ortega y Gasset se sitúa en un contexto filosófico marcado por diversas corrientes:

  • Neopositivismo: Filosofía centrada en la ciencia.
  • Filosofía analítica: Centrada en el estudio del lenguaje.
  • Psicoanálisis de Freud: Estudia los procesos de las personas y el descubrimiento del inconsciente.
  • Existencialismo: Frente al «pienso, luego existo» de Descartes, el existencialismo afirma «existo, luego pienso». Se caracteriza por frases como «estamos Seguir leyendo “Ortega y Gasset y Marx: Filosofía, Sociedad y Cambio” »

Vida, Perspectiva y Razón: Reflexiones sobre la Filosofía de Ortega y Gasset

Vida como Realidad Radical

La Unidad del Yo y las Cosas

El realismo da por supuesto que la verdadera realidad son las cosas mismas; conocemos la realidad tal y como es. El idealismo, por su parte, afirma que no podemos conocer la realidad en sí misma, sino nuestras ideas. Contra el realismo, no podemos saber nada de las cosas, son independientes de nuestro pensamiento. Contra el idealismo, el sujeto no es independiente de las cosas ni éstas se pueden reducir a ideas. Como conclusión, la realidad Seguir leyendo “Vida, Perspectiva y Razón: Reflexiones sobre la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Perspectivismo en Ortega y Gasset y Nihilismo en Nietzsche: Conceptos Fundamentales

El Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

El perspectivismo constituye la segunda etapa en el desarrollo del pensamiento filosófico de José Ortega y Gasset. En esta fase, se plantea una crítica tanto al realismo como al idealismo, fundamentada en la premisa de que la vida es la realidad radical.

Crítica al Realismo y al Idealismo

Tanto el realismo como el idealismo, según Ortega, incurren en el mismo error al ignorar la vida como realidad fundamental. El realismo postula que la verdadera Seguir leyendo “Perspectivismo en Ortega y Gasset y Nihilismo en Nietzsche: Conceptos Fundamentales” »