Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

La Filosofía de Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

El Concepto de Vida como Realidad Radical

Ortega y Gasset afirma que la filosofía es el conocimiento del universo o»cuanto ha». El primer problema filosófico consiste en determinar qué elementos del universo nos son dados de forma tal que escapen de toda duda. Ortega encuentra que esa realidad radical es la vida.

La realidad radical es, pues, nuestra vida, la de cada uno en particular. El mismo hecho de hacer filosofía es una forma particular de vivir. Ortega trata de crear un nuevo concepto de Seguir leyendo “La Filosofía de Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical” »

La búsqueda del bienestar: El fundamento de la vida humana

Introducción

En su ensayo»Meditación de la técnic», José Ortega y Gasset explora la íntima conexión entre la vida humana y el bienestar. Argumenta que el hombre no se conforma con simplemente existir, sino que su verdadero anhelo es vivir con bienestar. Esta afirmación se fundamenta en la observación de que el individuo prefiere morir antes que aceptar una vida carente de satisfacción y comodidad.

El bienestar como necesidad fundamental

Ortega y Gasset sugiere que el empeño del hombre por Seguir leyendo “La búsqueda del bienestar: El fundamento de la vida humana” »

Análisis Comparativo: El Pensamiento de Ortega y Gasset frente a Descartes

Los razonamientos de Ortega y Gasset y Descartes tienen varios puntos en común, pero si hay algo que se deba destacar es la discrepancia en ambos aspectos filosóficos por parte del español con el pensamiento cartesiano.

El Sujeto y la Realidad

En primer lugar, podemos mencionar dos razonamientos contrarios sobre la concepción del sujeto: realismo e idealismo. El primero sienta sus bases en la creencia de que es lo que nos rodea lo que nos presenta el conocimiento a través de ideas, y es objetivo. Seguir leyendo “Análisis Comparativo: El Pensamiento de Ortega y Gasset frente a Descartes” »

La Metafísica y el Conocimiento en Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Verdad Perspectiva

PROBLEMA DE LA METAFÍSICA Y EL CONOCIMIENTO EN Ortega Y Gasset

La filosofía contemporánea abarca desde la segunda mitad del Siglo XIX a la primera mitad del XX. Durante ese periodo, en el que tiene lugar la crisis de los sistemas políticos y las ciencias naturales y humanas avanzan de forma espectacular, buena parte de la filosofía supone una reacción a la consideración de la historia, de la vida y de la existencia humana que la filosofía moderna había hecho. 
En esta línea se sitúa también Seguir leyendo “La Metafísica y el Conocimiento en Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Verdad Perspectiva” »

Análisis Comparativo del Racionalismo: Descartes vs. Ortega

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

La filosofía de Descartes se basa en la elaboración de un método matemático deductivo basado en la duda que permita evitar el error y alcanzar verdades absolutas. El método consiste en un conjunto de principios fáciles que todo aquel que se atreva a observarlos no tome nada falso por verdadero, y sin gasto alguno de esfuerzo mental llegue a una verdadera comprensión de todas las cosas que no superen su capacidad. El método se construye sobre Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Racionalismo: Descartes vs. Ortega” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes, Aristóteles, Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset

Preguntas y Respuestas sobre Filosofía

Sección 1: Preguntas

1. ¿Por qué «Pienso, luego soy» es el primer principio de la filosofía de Descartes?

2. Según Descartes, ¿qué naturaleza es más perfecta que el «yo»?

3. Según Aristóteles, ¿cuántas son las disposiciones por las que el alma posee la verdad?

4. Según Aristóteles, ¿cómo se llama la capacidad de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para sí mismo?

5. Según Descartes, ¿cuál es el motivo más primario de la duda Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes, Aristóteles, Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Etapas, Perspectivismo y Razón Vital

Etapas del pensamiento de Ortega y Gasset

1. Objetivismo

Ortega y Gasset se plantea el problema de España y elabora una doctrina en la que afirma que hay que salvar las cosas y que es necesaria la ciencia. La decadencia se deriva de la falta de ciencia y teoría. La ciencia es objetividad, precisión, racionalidad y método. Lo subjetivo es el error.

2. La circunstancia

El descubrimiento es el concepto de circunstancias. Ortega alude a dos grandes circunstancias del pensamiento occidental: el pensamiento Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Etapas, Perspectivismo y Razón Vital” »

Raciovitalismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

El Giro en el Pensamiento de Ortega: Del Yo a la Masa

En sus primeras reflexiones, Ortega defiende la subordinación del yo individual a lo cultural y social. La cultura es el cultivo de la ciencia, el derecho, la moral, etc. Es lo genérico y objetivo frente al particularismo y subjetivismo del individuo.

En 1923, debido al intento de Hitler de derrocar el gobierno de Baviera, se produce un giro en el pensamiento de Ortega ante la emergencia de los totalitarismos fascistas y comunistas. En sus reflexiones Seguir leyendo “Raciovitalismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Raciovitalismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

Ortega encuentra en Alemania la fuente de esa cmpetencia:la ciencia ajustada al neokantismo.Pronto abandonara ese modelo,pues particpa del idelismo al que va a considerar causa de la crisis de la modernidad.El vitalismo de Nietzsche y la fenomenología de Huseerl serán decisivos en la configuración de la propuesta orteguiana para superar el idealismo.Al vitalismo Nietzcheniano Ortega enfrentara su raciovitalismo.De Husserl heredo la preocupación por hacer que la filosofía descansara en un fundamento Seguir leyendo “Raciovitalismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo

ORTEGA Y GASSET: ORTEGA Y EL RACIONALISMO

3.1 VIDA Y OBRAS

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883 en una familia burguesa liberal e ilustrada. Se opone a la dictadura de Primo de Rivera y critica la monarquía. Bajo la II República es diputado por León y por Jaén. En 1936 se exilia de España y regresa en 1945. Su obra está influenciada por multitud de pensadores: Kant, Cohen… Como consecuencia recoge temas del vitalismo. Muere en Madrid en 1955. Una de sus obras es El hombre y la gente, Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo” »