Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y Razón Histórica

Relativismo y Racionalismo

En El tema de nuestro tiempo (1923), Ortega y Gasset afirma que cada época tiene dos actitudes filosóficas: una conservadora (que mantiene lo viejo) y otra innovadora (que propone ideas nuevas). Él se considera parte de esta última. Rechaza tanto el realismo antiguo como el idealismo moderno y propone el raciovitalismo, una filosofía que une razón y vida.

Para Ortega, la verdad no está solo en el pensamiento, sino en la relación entre el individuo y su entorno. También Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y Razón Histórica” »

Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y la Circunstancia Humana

Ortega y Gasset: Figura Clave de la Filosofía Española del Siglo XX

José Ortega y Gasset es el máximo representante de la filosofía española del siglo XX. Su búsqueda de una síntesis entre razón y vida le condujo a investigar y a exponer los resultados de su investigación.

Ideas Principales

Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo, Conocimiento y la Concepción de la Vida

Nietzsche y Ortega y Gasset

A) La Vida: Coincidencias y Diferencias

Coincidencias

  1. Ortega y Nietzsche se sitúan, dentro del contexto filosófico europeo, en el **vitalismo**, es decir, para ambos la realidad absoluta es la vida. La vida es el dato radical del universo y el objeto privilegiado de la filosofía de ambos. Frente al racionalismo, el absoluto no es la razón sino la vida.
  2. Ambos se decantan por la concepción dinámica para entender la realidad radical y en constante fluir que es la vida. Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo, Conocimiento y la Concepción de la Vida” »

Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas

Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset

El Perspectivismo

A partir de 1914, Ortega y Gasset inicia una nueva etapa en su pensamiento filosófico, superando el objetivismo inicial para centrarse en el circunstancialismo, una teoría que parte de la idea fundamental: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Con esta frase, Ortega afirma que no se puede entender al ser humano si no se considera su entorno vital. El yo no existe de forma aislada: siempre está inmerso en unas Seguir leyendo “Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas” »

Razón y Vida: Perspectivas de Ortega y Descartes tras la Crisis del 98

El concepto fundamental de la vida y la búsqueda de nuevas formas de interpretar la razón y sus usos van a construir las cuestiones fundamentales de la nueva filosofía española tras la crisis de 1898. Esta filosofía contemporánea destaca por su intento de superación al pensamiento moderno, que se había visto marcado por un gran progreso en todas las ciencias que condujo a la idea de que era posible conocerlo todo de forma absoluta gracias a la razón. Así, existía una razón positivista Seguir leyendo “Razón y Vida: Perspectivas de Ortega y Descartes tras la Crisis del 98” »

Ortega y Gasset: Filosofía Española, Contexto y Pensamiento

La Filosofía Española: Ortega y Gasset

Contexto Histórico, Social y Cultural

Entre los acontecimientos que Ortega vivió están: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Soviética, el ascenso del fascismo y del comunismo, la Segunda Guerra Mundial y los inicios de la Guerra Fría. En España, destaca la pérdida de las colonias de ultramar en 1898, el reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, el advenimiento de la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista.

La Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Filosofía Española, Contexto y Pensamiento” »

El Hombre como Ser Histórico: Razón Histórica y Teoría de las Generaciones según Ortega y Gasset

El Hombre como Ser Histórico: Perspectivas de Ortega y Gasset

La Razón Histórica

La tesis de Ortega sostiene que la vida y la cultura no se oponen. La verdad es vital e histórica, y solo a través de los distintos puntos de vista que se ganan a través de la historia puede ser descubierta la verdad. Frente a la idea de una razón pura, hemos de afirmar una razón vital e histórica. La razón vital es una razón histórica. La vida humana es movilidad y cambio. El hombre es proyecto lanzado hacia Seguir leyendo “El Hombre como Ser Histórico: Razón Histórica y Teoría de las Generaciones según Ortega y Gasset” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Idealismo, Realismo y Razón Vital

Superación del Idealismo

Para Ortega y Gasset, la historia de la filosofía occidental puede comprenderse en dos grandes concepciones teóricas: el realismo y el idealismo. Para el realismo, el universo está formado por una estructura de esencias inmutables e independientes; las cosas existen en sí y por sí mismas, y el sujeto que las piensa es otra cosa entre las cosas. El idealismo surge cuando la filosofía cobra conciencia del error realista; no hay tal orden objetivo y permanente en el universo Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Idealismo, Realismo y Razón Vital” »

Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad

El Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

La filosofía de Ortega está profundamente relacionada con su contexto histórico, político y cultural. Su pensamiento se desarrolló a lo largo de la primera mitad del siglo XX, marcada por las tensiones de la Guerra Civil. Ortega defendía la integración de España en Europa, la “europeización” de España.

El comienzo del siglo XX en España fue un período difícil. Por un lado, España aún sufría la pérdida de sus colonias. Por otro lado, el Seguir leyendo “Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad” »

Kant, Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset: Filosofía Moderna y Contemporánea

Kant: Problema del Conocimiento y Metafísica en la Edad Moderna

La obra de Kant desemboca en las dos corrientes de la filosofía moderna (racionalismo y empirismo). Es un decidido defensor de la Ilustración (actitud mental por la que el hombre adquiere autonomía y se decide a «salir de su minoría de edad utilizando la razón en ayuda de otro»). En las universidades alemanas predominaba el racionalismo dogmático de Leibniz y Wolf. El único conocimiento científicamente válido es el basado en Seguir leyendo “Kant, Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset: Filosofía Moderna y Contemporánea” »