Archivo de la etiqueta: Nihilismo

Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional y la Transvaloración de los Valores

nietzche rechaza la objetividad de l conocimiento científico. La existencia de leyes naturales, la consideración de la razón como instrumento legitimo para el conocimiento  así coo las matemáticas. Afirma que en todas las lenguas (bueno sginfico lo noble y aristocrático) y malo significo lo vulgar y plebeyo) la moral cristiana es moral de esclavos y surge del resentmiento por miedo a los valores de la tierra. La transmutación o transvaloracion coonsisten en la superación de esta moral de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional y la Transvaloración de los Valores” »

Nietzsche y Marx: Una exploración de sus filosofías

Nietzsche: El espíritu apolíneo y dionisiaco

En su obra El nacimiento de la tragedia, Nietzsche presenta una teoría del arte y la cultura griegos mediante la contraposición de dos principios: el espíritu apolíneo y el espíritu dionisiaco. Apolo, dios de la belleza y las artes, era también, según Nietzsche, el dios de la luz, la claridad y la armonía, y representaba la medida y la forma, el mundo como una totalidad ordenada y racional. Frente a lo apolíneo, los griegos opusieron lo dionisíaco: Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Una exploración de sus filosofías” »

La Voluntad de Poder en la Filosofía de Nietzsche: El Superhombre y el Eterno Retorno

El Proyecto Constructivo de Nietzsche

En la filosofía de Nietzsche, existe un proyecto constructivo que busca superar el nihilismo pasivo y afirmar la vida sin precedentes. Esto implica superar la moral tradicional impuesta y alcanzar una nueva moral acorde con la verdadera naturaleza humana.

La Transvaloración de Valores

Para lograr esta transformación, Nietzsche propone una auténtica transvaloración de los valores, que implica volver a valorar la moral de los señores. Esta moral reivindica Seguir leyendo “La Voluntad de Poder en la Filosofía de Nietzsche: El Superhombre y el Eterno Retorno” »

La Filosofía de Friedrich Nietzsche

Conocimiento

La filosofía de Friedrich Nietzsche (siglo XIX) es vitalista. La idea central del vitalismo es que la vida es el valor supremo y la fuente de todo valor. La vida es lo que no puede definirse, lo que se escapa a los conceptos. Siguiendo a Schopenhauer, aunque separándose del pesimismo de este, Nietzsche considera que la vida es voluntad de poder, fuerza creadora, el deseo ciego de procrear y perdurar en la realidad.

El nacimiento de la tragedia

En su primera obra, “El nacimiento de Seguir leyendo “La Filosofía de Friedrich Nietzsche” »

El Cuerpo, la Razón y el Arte en el Pensamiento de Nietzsche

LOS SENTIDOS Y EL CUERPO

El cuerpo humano también ha sido tema principal De debate dentro del pensamiento filosófico. De entre todos los pensadores, Nietzsche es quizás de los pocos que “devuelve al cuerpo su condición de ser el Centro de gravedad” del hombre; dejando por detrás intentos importantes por Desvalorizar el cuerpo por parte de filósofos desde Platón y el cristianismo Hasta   Hegel. En su enfrentamiento con La filosofía tradicional y los valores de la cultura occidental, Seguir leyendo “El Cuerpo, la Razón y el Arte en el Pensamiento de Nietzsche” »

El Vitalismo Trágico de Nietzsche: Abrazando la Vida en un Mundo sin Dios

El Vitalismo según Nietzsche

El vitalismo, según la filosofía de Friedrich Nietzsche, se centra en la comprensión, el conocimiento y la expresión de la vida en su totalidad. Para Nietzsche, la vida no puede reducirse a una perspectiva meramente biológica, donde se miden y cuantifican sus características. Él argumenta que para comprender verdaderamente la vida, necesitamos recurrir a la estética y al arte, ya que estas disciplinas nos permiten acceder a dimensiones que escapan a la razón Seguir leyendo “El Vitalismo Trágico de Nietzsche: Abrazando la Vida en un Mundo sin Dios” »

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

Apolíneo y Dionisiaco

Para Nietzsche hay dos principios que componen la realidad. Lo apolíneo designa todo lo relacionado con el dios griego Apolo, que representa la razón: es el símbolo de la luz y el orden, de la armonía y el equilibrio, y se identifica con las artes figurativas. Lo dionisiaco tiene que ver con el dios Dionisos, que representa la vida: el caos, el instinto y la voluntad irracional. Se vincula a la música, la poesía y el teatro. En la época presocrática los griegos crearon Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

Crítica al Nihilismo y la Voluntad de Poder en la Filosofía de Nietzsche

La Crítica Radical de Nietzsche a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche supone una crítica radical a toda la cultura occidental y sus valores, proponiendo una exaltación de la vida como alternativa a la tradición. Esta crítica sigue tres directrices principales:

Crítica a la Moral Tradicional

Nietzsche critica la moral occidental por considerarla antinatural. Argumenta que la moral tradicional, con su énfasis en el más allá salvador, establece leyes, normas de conducta y principios Seguir leyendo “Crítica al Nihilismo y la Voluntad de Poder en la Filosofía de Nietzsche” »

Nietzsche: Crítica de la Metafísica, la Moral y el Conocimiento

A)VOCABULARIO: Alevosía


Traición. En lenguaje jurídico significa aquel delito que se hace con cautela para no correr riesgos.

Apariencia

Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se conoce como opuesto a ´´realidad´`´.Según Nietzsche, es un engaño motivado por el miedo a la contingencia y al devenir.

Artista:

para nieztsche, la actitud mas autentica ante lo que existe, es el arte.Quien quiera alcanzar una vida plena tendrá que convertirse en Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Metafísica, la Moral y el Conocimiento” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Modernidad y el Nihilismo

La vida de Nietzsche (1844-1900) se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. En enero de 1889 sufre un colapso que le incapacita de cualquier actividad intelectual. Por eso sus escritos son de 1888, entre ellos El Crepúsculo de los Ídolos (1889) subtitulado como Cómo se filosofa a martillazos. Este texto pertenece a la obra Crepúsculo de los Ídolos, está escrito en un estilo expresivo, con metáforas irónicas, con muchas palabras entrecomilladas y polémico, con descalificaciones Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Modernidad y el Nihilismo” »