Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Nietzsche vs. Marx: Críticas a la Moral Occidental y el Materialismo Histórico

Crítica de Nietzsche al Cristianismo y la Moral Occidental

D.N: Nietzsche critica el cristianismo por inventar la idea de Dios y una realidad trascendental, restando valor a la vida terrenal. Al igual que Platón, divide la realidad en dos mundos: el terrenal, imperfecto, y el divino, eterno y perfecto, lo que para Nietzsche supone un desprecio a la vida. Además, impone la moral de los esclavos (sumisión, sacrificio, humildad), priorizando la salvación eterna sobre la plenitud vital.

Con la Ilustración Seguir leyendo “Nietzsche vs. Marx: Críticas a la Moral Occidental y el Materialismo Histórico” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Moral y Ciencia: Un Resumen Completo

La Crítica Radical de Nietzsche: Metafísica, Moral y Ciencia

La crítica de Friedrich Nietzsche se despliega en tres frentes principales: la metafísica tradicional, la moral establecida y las ciencias positivas. Su pensamiento, revolucionario para su época, sigue resonando en la filosofía contemporánea.

La Falsificación de la Realidad: Crítica a la Ontología Tradicional

Nietzsche acusa a la tradición filosófica occidental de haber «falsificado» la realidad. Para él, la verdadera realidad, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Moral y Ciencia: Un Resumen Completo” »

Nietzsche: Transmutación de Valores, Arte, Eterno Retorno, Voluntad de Poder, Superhombre y Amor Fati

Nietzsche: Un Viaje a Través de la Transmutación de Valores, el Arte, el Eterno Retorno y el Superhombre

Transmutación de Valores

Transmutación de valores: En su obra Ecce Homo, Nietzsche afirma que su verdad asusta porque se había llamado verdad a lo que era mentira. Nietzsche hace una crítica a la moral cristiana y distingue entre dos morales: la moral de esclavos es una moral reducida al ascetismo, la renuncia, la resignación y el sentimiento. Es una moral de amargura que el hombre nuevo Seguir leyendo “Nietzsche: Transmutación de Valores, Arte, Eterno Retorno, Voluntad de Poder, Superhombre y Amor Fati” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

La Filosofía de Nietzsche: Una Exploración Profunda

2. La Propuesta Positiva

Los temas fundamentales pregonados por Nietzsche son los siguientes:

La Muerte de Dios

Para nuestro filósofo, la expresión “Dios ha muerto” es más que un simple ateísmo. Para él, expresa la muerte de las verdades absolutas y de las ideas inmutables, el fin de los ideales que guiaban la vida humana. Nietzsche dice que los ideales ya no impulsan las vidas de las personas, el mundo suprasensible ha perdido toda la fuerza. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »

Vitalismo y Voluntad de Poder en Nietzsche: Una Perspectiva Filosófica

El Vitalismo y la Voluntad de Poder en Nietzsche

Para desarrollar la temática de Nietzsche, tenemos que contestar a estas preguntas: ¿Qué entendemos por voluntad de poder? ¿Qué es la vida? ¿Cómo relaciona Nietzsche la voluntad de poder con la vida? ¿Por qué se dice que Nietzsche es vitalista?

A continuación, se explicará el tema de la redacción, el vitalismo y la voluntad de poder, contestando a las preguntas realizadas.

Nietzsche y el Fin de la Tradición Filosófica

Nietzsche representa Seguir leyendo “Vitalismo y Voluntad de Poder en Nietzsche: Una Perspectiva Filosófica” »

Marx y Nietzsche: Alienación, Cultura Occidental y el Superhombre

Otra forma de alienación

Alienación religiosa

Para Marx, la superación de la religión es un objetivo clave en su pensamiento. Al igual que Feuerbach, creía que el ser divino es el resultado de proyectar al infinito los atributos esenciales del hombre: Dios sólo es el conjunto de las cualidades humanas, pero convertidas en cualidades infinitas. Así, la religión **aliena** al hombre, ya que éste contempla su propia esencia en Dios como algo ajeno. Pero se diferencia de Feuerbach al considerar Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Alienación, Cultura Occidental y el Superhombre” »

Vitalismo y Nihilismo: La Filosofía de Nietzsche y la Voluntad de Poder

Arte frente a filosofía: Vitalismo

1. Para N., todos los problemas de la filosofía son problemas de valores. Las concepciones del mundo y de la vida se basan en los valores; para tener una idea, hay que preferir un valor antes que una realidad determinada.

2. La vida es el fundamento de los valores (los valores solo existen si los dicta la vida). El ser, la realidad (la vida) está en constante cambio (es devenir), y conocerla depende del punto de vista del sujeto (la perspectiva), por lo que no Seguir leyendo “Vitalismo y Nihilismo: La Filosofía de Nietzsche y la Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Filosofía, Crítica y Contexto Histórico en ‘Crepúsculo de los Ídolos’

La Razón en la Filosofía de Nietzsche: Un Acercamiento a Crepúsculo de los Ídolos

Este texto pertenece al capítulo ‘La razón en la filosofía’ de su libro Crepúsculo de los Ídolos, escrito por Nietzsche en 1888. El título es una parodia a la ópera ‘El Ocaso de los Dioses’ de R. Wagner. Lo escribió en su periodo de madurez y es un resumen de los grandes temas de su filosofía, ya expuestos en Así habló Zaratustra, combinado con su crítica feroz a toda la tradición cultural de Occidente. Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Crítica y Contexto Histórico en ‘Crepúsculo de los Ídolos’” »

Marx vs. Nietzsche: Comparativa Filosófica, Conceptos Clave y Diferencias

COMPARACIÓN DE MARX CON NIETZSCHE

DIOS;

  • Similitudes: Ambos coinciden en ser ateos y en tener una visión negativa de Dios y de las religiones.
  • Diferencias:
    • Marx considera que las religiones son alienantes y están al servicio de los burgueses.
    • Nietzsche entiende que las religiones contribuyen al exaltamiento de Apolo frente a Dionisos, favoreciendo los valores de la moral de esclavos, frente a la afirmación de la vida.

LA REALIDAD;

Explorando las Ideas Éticas y Filosóficas Clave: Aristóteles, Hume, Kant y Nietzsche

Aristóteles y la Ética a Nicómaco

Todos los seres humanos desean ser felices. Esta felicidad se presenta como el bien supremo a alcanzar. Para los griegos, la felicidad estaba unida a la finalidad. La pregunta es evidente: ¿cuál es la finalidad del ser humano? La respuesta de Aristóteles: la finalidad propia del ser humano es la contemplación. Según Aristóteles, la felicidad está más cerca del saber que de la búsqueda de placeres corporales. Según Aristóteles, el ser humano consigue Seguir leyendo “Explorando las Ideas Éticas y Filosóficas Clave: Aristóteles, Hume, Kant y Nietzsche” »