Archivo de la etiqueta: Mundo sensible

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y el Estado Ideal

1. Contexto Histórico y Cultural de Platón

El siglo V a. C. fue la época de esplendor de Atenas. El demos (pueblo) se fortaleció gracias a la democracia, surgida tras las victorias contra los persas. Los atenienses, con sus leyes emanadas del ágora (asamblea pública), consolidaron su poder.

Pericles impulsó la justicia social y la vida política, creando un sentimiento de consagración a la polis y sus instituciones. Sus reformas legislativas recortaron los poderes del Areópago (consejo de Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y el Estado Ideal” »

El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal

El Mundo de las Ideas de Platón

La Dualidad del Mundo

La teoría de las Ideas de Platón establece una dualidad fundamental entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible.

El mundo sensible es aquel que percibimos a través de nuestros sentidos. Es el mundo físico y material que nos rodea, compuesto por objetos y seres vivos en constante cambio. Platón lo describe como un mundo inestable y finito, donde todo está sujeto al tiempo y a la transformación. Nada permanece igual, todo es Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal” »

Filosofía de Platón: Ideas, Antropología, Ética y Conocimiento

Teoría de las Ideas

Para los sofistas no hay más que el mundo múltiple de las cosas. Sócrates intenta encontrar un criterio de la verdad: descubrir el qué es de cada cosa, que queda establecido en las definiciones universales. Platón desarrolla la idea de que el conocimiento lo es de lo común, pero esto común no lo concibe como meras definiciones, sino como entidades que tienen realidad por sí mismas y a las que no se puede acceder a través de los sentidos, sino por la razón. A estas entidades, Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Ideas, Antropología, Ética y Conocimiento” »

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Conocimiento

Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico

Platón nació en Atenas en el siglo V a. C., durante la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Este conflicto reflejaba la tensión entre dos modelos político-económicos. La derrota ateniense impuso un gobierno oligárquico, los Treinta Tiranos, respaldados por Esparta. Se restringió la libertad y muchos demócratas fueron exiliados. Un año después, una rebelión militar derrocó a los Treinta Tiranos, restaurando la democracia.

La Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Conocimiento” »

La Alegoría de la Caverna y su relevancia actual

PREGUNTA 1: Análisis de la Alegoría de la Caverna

Identificación del problema filosófico

El texto forma parte de la famosa Alegoría de la Caverna, expuesta en La República de Platón. El problema central es el de la ignorancia y el conocimiento. Platón usa esta alegoría para explicar la condición humana en relación con el conocimiento verdadero y la realidad. En la caverna, los prisioneros solo perciben sombras de objetos, creyendo que son la realidad. Esto representa la situación de quienes Seguir leyendo “La Alegoría de la Caverna y su relevancia actual” »

El Mundo de las Ideas según Platón

La Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas afirma la existencia de realidades inmateriales, conceptuales, inmutables, ingénitas y eternas. Absolutamente trascendentes, no son accesibles a los sentidos, sino a la inteligencia.

Contexto Filosófico

Atenas, tradicionalmente gobernada por oligarcas, instauró la democracia en el siglo VI a. C., excluyendo a mujeres, niños, esclavos y extranjeros. Un siglo después, los conflictos internos debilitaron la polis, culminando en la derrota Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas según Platón” »

La Alegoría de la Caverna: Un Viaje del Mundo Sensible al Inteligible

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico

Introducción: El Mito de la Caverna, presentado en el Libro VII de La República de Platón, es una alegoría que explora la naturaleza del conocimiento, la realidad y la educación. A través de la metáfora de prisioneros atrapados en una caverna, Platón nos invita a reflexionar sobre la diferencia entre el mundo sensible, que percibimos a través de los sentidos, y el mundo inteligible, donde reside la verdad y el conocimiento.

Símbolos Seguir leyendo “La Alegoría de la Caverna: Un Viaje del Mundo Sensible al Inteligible” »

El dualismo ontológico y epistemológico en la filosofía de Platón

1. Contexto histórico-cultural y filosófico de Platón

El texto que comentamos pertenece a República, la obra más importante de Platón, filósofo griego (Atenas) que vivió entre el 427 y el 347 a. C.

1.1 Contexto histórico-cultural

Atenas vivía una época dorada, especialmente con Pericles. La democracia alcanzaba su máximo apogeo, los ciudadanos intervenían en los asuntos públicos y ocupaban cargos políticos, aunque los esclavos, las mujeres y los metecos estaban excluidos. La guerra del Seguir leyendo “El dualismo ontológico y epistemológico en la filosofía de Platón” »

Dualismo Platónico: Cuerpo, Alma y Conocimiento

El Dualismo en la Filosofía de Platón

Una de las ideas centrales en la filosofía de Platón es el dualismo. A través del diálogo entre Sócrates, Cebes y Simmias, Platón explora el dualismo antropológico, la división del ser humano en dos partes diferenciadas: cuerpo y alma.

El Ser Humano en el Mundo Sensible

Platón sitúa al ser humano en el mundo sensible, compuesto por dos partes: el cuerpo y el alma. El cuerpo, perteneciente al mundo sensible, es imperfecto, material y contingente. Se Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Cuerpo, Alma y Conocimiento” »

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Naturaleza Humana y Sociedad Ideal

Teoría de las Ideas de Platón

Introducción

Platón se cuestiona la realidad, buscando respuestas a preguntas como: ¿Qué existe? ¿Qué es real? Para ello, crea su «Teoría de las Ideas», donde expone los tipos de realidad y cómo el ser humano puede conocerlos. Platón establece una división de la realidad en dos mundos (dualismo metafísico):

El Mundo de las Ideas

Es eterno e inmutable, inmaterial y único. Se puede conocer a través de la razón y son la esencia de los objetos materiales.

El Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Naturaleza Humana y Sociedad Ideal” »