Archivo de la etiqueta: Moral

Análisis de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres de Kant

Marco Histórico

La vida de Kant transcurre en Prusia, en la época de la Ilustración, movimiento del que es considerado el máximo representante. En Alemania, la Ilustración comienza con cierto retraso y con una directa influencia de la francesa, aunque en Alemania será impulsada desde el poder por Federico II. Kant, protestante de religión, pensará, como otros ilustrados, que la razón humana debe hacerse adulta y dejar de someterse a la tutela de los dogmas religiosos. En el terreno político, Seguir leyendo “Análisis de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres de Kant” »

La Doctrina de Sócrates: Inducción, Definición y Moral

La Doctrina de Sócrates

¿Cuál fue su doctrina?

Según Aristóteles, «dos cosas se pueden atribuir a Sócrates: los razonamientos inductivos y la definición de lo universal; ambas se refieren al principio de la ciencia». Efectivamente, la pregunta fundamental que hace Sócrates es: «¿Qué es…?» y espera que el otro le conteste con una definición. El método socrático se encamina, pues, a la construcción de definiciones, las cuales deben encerrar la esencia inmutable de la realidad investigada. Seguir leyendo “La Doctrina de Sócrates: Inducción, Definición y Moral” »

El Proceso de Hominización y la Cultura

El Proceso de Hominización

Posición Erguida

Los antepasados del ser humano se caracterizaban por su marcha bípeda. Esta provocó cambios anatómicos como la pérdida de presión en los pies, cambios en la columna vertebral, fortalecimiento del cuello, acceso a mayores áreas de espacios naturales y la liberación de las extremidades superiores.

Liberación de Extremidades Superiores

Esta liberación permitió el uso de las manos para la manipulación de objetos, la caza, la construcción y la utilización Seguir leyendo “El Proceso de Hominización y la Cultura” »

Evolución del Pensamiento Ético: De la Edad Media a la Modernidad

La Ética Cristiana en la Edad Media

En el pensamiento cristiano, el hombre se considera creación de Dios y, por ello, Dios se convierte en su fin último. Lo que el hombre es y lo que debe hacer se define en relación con Dios. El hombre viene de Dios y toda su vida tiene que tender a Él, hasta alcanzar su contemplación en la otra vida, que es donde encontrará la felicidad.

La felicidad terrenal es limitada; la única verdadera felicidad la da la unión con Dios.

La Ética Moderna y Contemporánea: Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Ético: De la Edad Media a la Modernidad” »

Nietzsche: Crítica de la Tradición Occidental y el Superhombre

Nietzsche: Crítica de la Tradición Occidental y el Superhombre

1. La Crítica de la Tradición Occidental

1.1. La crítica de la moral:

En este aspecto, Nietzsche se refiere a la moral como contranaturaleza, es decir, a la moral que se opone a la vida, que establece leyes o decálogos contra los instintos vitales. La crítica de la moral platónico-cristiana señala que la moral contranatural se dirige contra los instintos de la vida. La base filosófica de la moral contranatural es el platonismo: Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Tradición Occidental y el Superhombre” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y el Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Crítica a la Moral

Nietzsche rastrea etimológicamente los conceptos de bueno y malo, y descubre que en un principio no tenían sentido moral, sino únicamente estamental. Los aristócratas se denominaban a sí mismos buenos, y denominaban malos a los plebeyos. Cuando los plebeyos se rebelan, movidos por el resentimiento, invierten los valores y les dan un sentimiento moral. Se produce la transmutación de valores: la moral de los señores, de afirmación Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y el Contexto Filosófico de Ortega y Gasset” »

Valores Morales y Ética: Guía para una Vida Plena

Lo que orienta nuestra vida

  • El placer y los instintos
  • La presión social
  • Las normas y las leyes de la sociedad
  • Los valores y las normas morales

¿Qué es un valor moral?

Los valores morales son las cualidades positivas o ideales humanos, de carácter moral, que apreciamos especialmente en las personas, acciones, etc. y, al tiempo que nos perfeccionan como seres humanos, contribuyen a que nuestra sociedad sea mejor. A todo valor se contrapone un contravalor. Jerarquía de valores o conjunto de valores Seguir leyendo “Valores Morales y Ética: Guía para una Vida Plena” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Religión y Moral: El Advenimiento del Superhombre

Nietzsche

Crítica a la Metafísica

La concepción del mundo platónica distingue un mundo verdadero contrapuesto al mundo aparente. Antes de Platón, Sócrates representa el triunfo de la razón sobre la vida. Platón contrapone el mundo de los sentidos con el mundo de las ideas y postula un mundo irreal como verdadero. Nietzsche sostiene que no hay un mundo real distinto del que experimentamos por medio de los sentidos. Detrás de ese mundo falso creado por Platón late un instinto, temor u odio Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Religión y Moral: El Advenimiento del Superhombre” »

Ética Material y Formal: Una Guía Completa

Dos Formas de Ética: Moral y Formal

Autonomía y Heteronomía Moral

Toda ética tiende al ideal de la autonomía. Esta consiste en la capacidad de la persona para darse a sí misma el fundamento y la razón de su actuación. Su opuesto es la heteronomía: la norma de actuación viene de fuera, por ejemplo, de la sociedad o de Dios.

Las teorías éticas suelen clasificarse en materiales y formales, y se considera la autonomía un ideal a alcanzar por ambas.

Éticas Materiales

Eudemonismo: Aristóteles

El Seguir leyendo “Ética Material y Formal: Una Guía Completa” »

Crítica a la Moral, Religión y Democracia en Nietzsche

Introducción

Ya no hay vasallos ni esclavos. El progreso técnico no dio lugar al progreso moral supuesto. Los hombres se hicieron técnicos, más racionales. Roto el puente entre progreso técnico y moral, la Ilustración pierde su inocencia.

Este fracaso lleva a dos reacciones contrarias: por un lado, el paraíso lleno de justicia e igualdad está a nuestro alcance, aunque ahora se llame comunista. Por otro lado, añoranza y nostalgia: se idealiza lo vivido, se eliminan sus miserias y se construye Seguir leyendo “Crítica a la Moral, Religión y Democracia en Nietzsche” »