Archivo de la etiqueta: Metodo cartesiano

El Problema del Conocimiento en la Filosofía Moderna: De Descartes a Bacon

La filosofía moderna se ve marcada por las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, ya sea material o divina. Este cuestionamiento del conocimiento se convierte en el punto de partida de la reflexión filosófica.

El Método Cartesiano

Para René Descartes, la ciencia no es únicamente un conocimiento de las causas, sino también un instrumento para mejorar la vida del hombre. Este saber, que persigue el hombre como algo útil, ha de poder construirse sólidamente Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento en la Filosofía Moderna: De Descartes a Bacon” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

El Método de Descartes

Descartes entiende el método como un conjunto de reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales, aquel que las observe exactamente, no tomará nada falso por verdadero. Sin emplear inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de lo que es capaz.

El método consta de cuatro reglas inspiradas en las matemáticas o geometría. El orden de las reglas se basa en la intuición, deducción Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

El Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico

La Circunspección y el Método en Descartes

Circunspección: Descartes hace referencia a la actitud de prudencia mental que, en el camino del razonar, evita cualquier precipitación o falta de fundamento a la hora de enjuiciar. Descartes dice en el texto: “tomé la resolución de usar tal circunspección en todas las cosas que aunque avanzase muy poco, al menos, me cuidaría al máximo de caer”. Con ello, lo que quiere manifestarnos es que, en el camino del conocimiento, es preferible avanzar Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Evidencia

Método “circunspección”: Descartes hace referencia a la actitud de prudencia mental que en el camino del razonar evita cualquier precipitación o falta de fundamento a la hora de enjuiciar… Descartes dice en el texto: “tomé la resolución de usar tal circunspección en todas las cosas que aunque avanzase muy poco, al menos, me cuidaría al máximo de caer”. Con ello, lo que quiere manifestarnos es que, en el camino del conocimiento, es preferible avanzar lentamente pero con seguridad, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Evidencia” »

Método y Duda Metódica de Descartes: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía Moderna

Descartes: Método y la Duda Metódica

Descartes parte de la afirmación de que las ciencias y saberes son manifestaciones de un saber único, cierto y evidente. Por tanto, no hay más que una ciencia única y de ahí un método único de validez universal. Y esta idea se basa en una idea asimismo unitaria de la razón: la ciencia y el método son únicos porque la razón que distingue lo verdadero de lo falso es una y la misma.

Dos Modos de la Razón

Dos son los modos de funcionar u operar la razón: Seguir leyendo “Método y Duda Metódica de Descartes: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía Moderna” »

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Introducción: Dos Visiones de la Realidad

Este ensayo explora las relaciones entre la filosofía de René Descartes y José Ortega y Gasset, centrándose en tres ramas fundamentales de la filosofía: la epistemología, la ontología y la antropología. A través de un análisis comparativo, se busca comprender cómo estas dos figuras influyentes del pensamiento occidental conciben la realidad, el conocimiento y la naturaleza humana.

Epistemología: La Subjetividad Seguir leyendo “Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico” »

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Introducción

Este ensayo explora las relaciones entre la filosofía de René Descartes y José Ortega y Gasset, centrándose en tres ramas fundamentales de la filosofía: la epistemología, la ontología y la antropología.

Epistemología: La Subjetividad y la Realidad

Ortega reconoce en Descartes la inclusión de la subjetividad en el conocimiento de la realidad. Sin embargo, critica la reducción de la subjetividad, el pensamiento, a la realidad radical. Seguir leyendo “Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico” »

Análisis del Pensamiento Cartesiano: Método, Metafísica y Teoría del Conocimiento

DESCARTES: CONTEXTO HISTÓRICO

La filosofía de Descartes se desarrolla en la crisis del siglo XVII que afectó a la población, a la economía, a la sociedad y a la política. La explicación de esta crisis se encuentra, desde el campo económico, en el desarrollo de un capitalismo comercial vinculado a la producción; desde el campo político, en el centralismo y uniformización del estado que pretende el absolutismo monárquico; y desde el campo religioso, en el esfuerzo de recristianización Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Cartesiano: Método, Metafísica y Teoría del Conocimiento” »

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna y su Impacto

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Introducción

René Descartes es considerado el primer gran filósofo de la filosofía moderna. La edad moderna se suele situar entre la caída de Constantinopla y la Revolución Francesa. Durante este periodo, la Iglesia Cristiana se fragmenta en estados nacionales y se impone la monarquía absoluta como forma de gobierno.

Contexto Histórico y Filosófico

La crisis religiosa desemboca en la Reforma Protestante. Las guerras de religión entre católicos Seguir leyendo “René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna y su Impacto” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

René Descartes: La Búsqueda de Nuevas Bases para la Filosofía

Descartes se plantea la necesidad de asentar la filosofía sobre nuevas bases. Hay en él una clara conciencia de ruptura con el pensamiento anterior. La causa de esta necesidad de ruptura hay que buscarla en la insatisfacción ante el panorama que le ofrecen las ciencias y la filosofía.

El Método

Descartes analiza los principales métodos que tiene a su alcance:

  • La lógica
  • El análisis de los geómetras
  • El álgebra

Rechaza los tres por Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »