Archivo de la etiqueta: Metodo cartesiano

Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

1. Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

1.1. El Siglo XVII y la Crisis en Europa

René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, vivió en una época de crisis en Europa. La hegemonía religiosa se desmoronaba con el surgimiento del protestantismo, dando paso a un cambio del teocentrismo al antropocentrismo. Guerras permanentes, provocadas por la consolidación de los estados modernos y las guerras religiosas, se sumaban a una profunda crisis económica en paralelo al avance Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume” »

Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son considerados figuras centrales del racionalismo. Ambos sitúan la fuente del conocimiento en la razón y desconfían de los sentidos, argumentando que pueden engañarnos y no demuestran la realidad de las cosas. Sin embargo, reconocen que la razón a veces puede ser influenciada por los sentidos.

Teoría de las Ideas

Descartes defiende el innatismo, la idea de que nacemos con ciertas ideas preexistentes, introducidas en nuestra mente por Dios. En contraste, Platón Seguir leyendo “Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes” »

El Método Cartesiano y sus Implicaciones en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano

1.2b) El Método para Llegar al Conocimiento

Podemos identificar el método para llegar al conocimiento, y por lo tanto, las reglas del método de Descartes. Es preciso observar que no se trata de técnicas que puedan ser aplicadas mecánicamente para el descubrimiento de verdades, son más bien recomendaciones generales destinadas a emplear adecuadamente las capacidades naturales de la mente. El método permite evitar la influencia del prejuicio, la educación, la impaciencia Seguir leyendo “El Método Cartesiano y sus Implicaciones en la Filosofía Moderna” »

El Método Cartesiano: Duda, Dios y Dualismo

El Método Cartesiano

Las Reglas del Método

Tras el hundimiento de la filosofía aristotélico-tomista, el objetivo fundamental de Descartes es encontrar un método que, partiendo de una serie de reglas, garantice el razonamiento correcto y la reconstrucción de todo el saber humano. Las reglas de dicho método son las siguientes:

  1. Regla de la evidencia: Exige rechazar cualquier idea que no sea clara y distinta.
  2. Regla del análisis: Consiste en reducir lo complejo a sus componentes más simples, que Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Duda, Dios y Dualismo” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Duda Metódica

Contexto Histórico y Filosófico

La vida de Descartes abarca la primera mitad del siglo XVII, un período de crisis en la humanidad caracterizado por la quiebra de los fundamentos medievales (crisis del orden feudal, política, religiosa y cultural). Es en este contexto de cambio que surge el Discurso del método, una obra llena de cautelas y reticencias debido a los conflictos políticos y religiosos de la época. La revolución científica lleva a la filosofía a centrarse en el problema del conocimiento. Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Duda Metódica” »

René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica

El Método Cartesiano

Finalidad del Método:

  • Descartes pretende construir una filosofía universal y única.
  • Busca un método para englobar todo el saber.
  • La finalidad de este método es guiar correctamente la razón.

Los Preceptos del Método:

1er Precepto: Evidencia

Inatismo: Descartes afirma que las ideas manifestadas en la razón generan ideas innatas.

«No admitir como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no Seguir leyendo “René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

El Racionalismo de Descartes: Sustancia, Razón y Método

La Estructura de la Realidad: La Teoría de las 3 Sustancias

Descartes distingue tres esferas o ámbitos de la realidad: Dios o sustancia infinita, el yo o sustancia pensante y los cuerpos o sustancia extensa. Una célebre definición establece que sustancia es toda cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir (sustancia divina, Dios). Descartes procede a examinar las ideas que el «yo pensante» tiene en la mente. Toma la noción escolástica de idea y la define como Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Sustancia, Razón y Método” »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Criterio de Certeza

El proyecto de Descartes, filósofo racionalista francés del siglo XVII, es construir mediante la razón un sistema de proposiciones ciertas fundadas en principios verdaderos e indudables. Para ello elabora un método de inspiración matemática del que se seguirá la duda metódica y el criterio de certeza. Pero, ¿en qué consiste el método cartesiano?, ¿qué entiende por duda metódica y por criterio de verdad?, ¿cómo se relacionan? A lo largo de este texto, responderemos a estas cuestiones Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Criterio de Certeza” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad Absoluta

El Método Cartesiano: Ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de verdad

Introducción

El título de esta redacción hace referencia al punto de partida de la filosofía cartesiana, que es llevar a cabo el proyecto de construir un sistema de conocimientos en el que nada sea aceptado como verdad si no es evidente por sí mismo. Para ello, Descartes deberá encontrar y aplicar el método cartesiano. El problema que se plantea se podría resolver si pudiéramos contestar a algunas de Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad Absoluta” »

Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Ideal de Certeza

Método Cartesiano: Ideal de Certeza Matemático, Duda Metódica y Criterio de Verdad

1. Introducción

La filosofía cartesiana, parte de la premisa del racionalismo y de la completa negación del escepticismo. Descartes afirma que se puede llegar a alcanzar la verdad y certeza absolutas, pero solo mediante la razón, ya que es única y suficientemente poderosa para conseguirlo, a diferencia de lo que defienden los escépticos, ya que para ellos es imposible alcanzar el conocimiento absoluto. Alcanzar Seguir leyendo “Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Ideal de Certeza” »