Archivo de la etiqueta: Materialismo

El Materialismo de Marx: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

Contexto Histórico y Biográfico de Karl Marx

Antes de exponer la teoría política de la Edad Contemporánea, que en este caso es el materialismo histórico de Karl Marx, es importante hacer una breve referencia sobre su vida para poder entender mejor lo que se va a explicar.

Karl Marx nació en Alemania en 1818, por lo que vivió durante el siglo XIX. Marx fue testigo de los acontecimientos históricos de la época: la Revolución Industrial, el nacimiento del capitalismo, las desigualdades económicas Seguir leyendo “El Materialismo de Marx: Una Perspectiva Histórica y Filosófica” »

Descifrando a Marx: Contexto, Ideas y Legado

MARX: CONTEXTO HISTÓRICO

La obra de Karl Marx se desarrolla en el contexto histórico del siglo XIX. En el aspecto económico, es el siglo de la consolidación y fructificación de la Revolución Industrial (el descubrimiento de la máquina de vapor desencadenó el desarrollo del ferrocarril, de la siderurgia y de la navegación a vapor, de la producción industrial a gran escala). Marx considerará que el avance de estas fuerzas productivas es el motor de cambio de las relaciones de producción Seguir leyendo “Descifrando a Marx: Contexto, Ideas y Legado” »

Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana

Marx: Materialismo Dialéctico y Crítica de la Sociedad Capitalista

Marx establece una estrecha conexión del marxismo con la vida real. Por una parte, reduce las teorías idealistas y las aspiraciones utópicas del socialismo a los límites reales y concretos que impone el análisis de la nueva sociedad industrial. Marx renuncia a hacer filosofía pura (teórica) para estudiar filosóficamente la situación económica, con el fin de transformarla mediante la acción política. Sobre estas bases, Seguir leyendo “Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana” »

Exploración de Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Nihilismo, Positivismo y Criticismo

Materialismo

El materialismo es la doctrina que afirma que la única realidad existente es la materia. Aunque existen diferentes vertientes según se defina la «materia», todas coinciden en que esta es la causa fundamental de todo lo real.

Representantes del Materialismo

Análisis comparativo de las filosofías de Marx y Nietzsche

Este análisis se centra en la comparación entre Marx y Nietzsche, dos pensadores que comparten el interés por investigar la situación de una sociedad en crisis que necesita ser transformada. Ambos utilizan el método genealógico, buscando elementos profundos que puedan esconderse detrás de las manifestaciones sociales y culturales. Junto a Freud, Marx y Nietzsche pertenecen a la **la escuela de la sospecha**.

Similitudes y diferencias en sus críticas

Ambos autores critican el **idealismo hegeliano* Seguir leyendo “Análisis comparativo de las filosofías de Marx y Nietzsche” »

Explorando las Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Existencialismo y Nietzsche

Materialismo

Corriente filosófica presente a todo lo largo de la historia de la filosofía, plantea la preminencia del ser sobre el pensar, tal como Marx y Engels lo sintetizan en esta frase: «no es la conciencia la que determina el ser, sino el ser el que determina la conciencia». Es decir, para el materialismo nuestros pensamientos son consecuencia, un efecto del mundo material que habitamos. A lo largo de la historia, el materialismo se ha manifestado en diferentes escuelas, como en la antigüedad Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Existencialismo y Nietzsche” »

Ontología: Realidad, Materialismo y Naturalismo en Filosofía

Ontología

La filosofía aborda la realidad mediante oposiciones binarias comunes en el lenguaje y la vida diaria. Se identifican cinco principales:

  1. Realidad-nada: La realidad es todo lo que existe. La nada no es una entidad externa, sino la negación de la realidad a través del conocimiento.
  2. Real-imaginario: Lo real se opone a lo subjetivo; lo imaginario es ficción.
  3. Real-aparente: Lo real puede estar oculto a los sentidos y la razón. La apariencia es lo que se muestra, pero puede no ser la realidad Seguir leyendo “Ontología: Realidad, Materialismo y Naturalismo en Filosofía” »

Exploración de la Realidad: Metafísica, Ontología y la Naturaleza del Ser

Significados del Término «Realidad»

  1. Lo que no es aparente y lo que no es meramente posible: Realidad en acto frente a realidad potencial.
  2. Lo actual (ser en acto) o lo posible (ser en potencia).
  3. Lo contingente (algo es real ahora pero no luego o podría no haberlo sido) o lo necesario: Lo que existe y no puede no existir ni ser de otra manera.
  4. Lo físico o material (realidad sensible).
  5. Realidad psíquica o mental: Pensamientos, imaginaciones, deseos, ideas, recuerdos, dudas, etc.
  6. Realidad virtual: Percepciones Seguir leyendo “Exploración de la Realidad: Metafísica, Ontología y la Naturaleza del Ser” »

Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Sociedad, Historia y Revolución

Contexto Histórico de Marx

El siglo XIX, marcado por la Revolución Francesa y la Primera Guerra Mundial, fue testigo del auge del capitalismo industrial y la consolidación de la burguesía. Este periodo se caracterizó por transformaciones profundas: Demográficas (crecimiento poblacional y urbanización), Industriales (innovaciones tecnológicas y productivas), Políticas (auge de nacionalismos, liberalismo y socialismo) y Culturales (avances científicos). En el ámbito filosófico, la crítica Seguir leyendo “Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Sociedad, Historia y Revolución” »

Corrientes Filosóficas: Idealismo, Marxismo, Estoicismo y Escolástica

Idealismo

El idealismo es una corriente filosófica presente a lo largo de la historia. Defiende la preminencia del pensar sobre el ser; es decir, entiende que la realidad material y su evolución tienen un carácter lógico o eidético. Como escuela filosófica, alcanza su máximo desarrollo en los siglos XVIII-XIX en Alemania, con autores como Kant (idealismo transcendental), Fichte (idealismo subjetivo), Schelling (idealismo objetivo) y Hegel (idealismo absoluto). El idealismo hegeliano desarrolla Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Idealismo, Marxismo, Estoicismo y Escolástica” »