Archivo de la etiqueta: Marx

Conceptos Fundamentales en Filosofía Política: Platón, Marx e Locke

Platón: A Xustiza no Estado Ideal

O fragmento pertence á República, unha das obras máis importantes de Platón, onde o filósofo intenta explicar como se pode construír un Estado Ideal. Esta obra é considerada a primeira utopía política da historia.

Platón naceu en Atenas nunha familia aristocrática e desde novo recibiu unha boa educación. Coñeceu a Sócrates con vinte anos, quen influíu profundamente no seu pensamento. A súa morte levouno a reflexionar sobre a xustiza e a crear unha Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Filosofía Política: Platón, Marx e Locke” »

La Concepción Marxista: Materialismo Histórico, Política y el Ser Humano

El Materialismo Histórico: La Base Económica

Marx replantea la cuestión de lo político partiendo de un giro radical: la realidad social no se explica por las ideas, los ideales políticos o los grandes individuos, sino por las condiciones materiales de existencia. La historia —entendida no como anécdota de hechos aislados o como despliegue de categorías abstractas, sino como proceso objetivo— está determinada por el modo en que las sociedades organizan su producción material. Desde esta Seguir leyendo “La Concepción Marxista: Materialismo Histórico, Política y el Ser Humano” »

Fundamentos Filosóficos: Rousseau, Kant, Marx y Nietzsche sobre Sociedad, Ética y Existencia

Jean-Jacques Rousseau

Teoría Social

Rousseau, como parte del contractualismo, propone que la sociedad y el Estado nacen de un pacto social. Sin embargo, a diferencia de Hobbes o Locke, considera que la sociedad corrompe al ser humano, que era libre y bueno en el estado de naturaleza. Sostiene que la propiedad privada es el origen de la desigualdad y la injusticia, y que el pacto social original solo benefició a los ricos.

Para corregir esto, Rousseau propone un nuevo contrato social donde el poder Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos: Rousseau, Kant, Marx y Nietzsche sobre Sociedad, Ética y Existencia” »

Fundamentos del Pensamiento Marxista

Crítica al materialismo precedente

En la Primera Tesis sobre Feuerbach, Marx critica a los antiguos materialistas por considerar al ser humano como un sujeto pasivo que solo contempla el mundo, sin transformarlo. Aunque reconocen que el mundo existe objetivamente, no valoran la actividad humana.

Por otro lado, el idealismo (como el de Hegel) sí destaca la actividad del sujeto, pero la reduce al pensamiento, dejando fuera la acción concreta sobre la realidad.

Frente a ambas posturas, Marx sostiene Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Marxista” »

Marx y Nietzsche: Humanismo, Alienación y la Voluntad de Poder

Marx: Humanismo, Historia y Alienación

Humanismo y Materialismo Histórico

El humanismo que defiende Marx exige una lucha teórica y práctica. Expone un humanismo nuevo, donde la historia es la única ciencia real. No se puede concebir la naturaleza humana sin la historia de sus procesos de producción y sus desarrollos.

La Alienación

La alienación se da cuando el hombre, que debería realizarse como tal mediante el trabajo, experimenta este proceso de forma negativa. Marx identifica distintas formas Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Humanismo, Alienación y la Voluntad de Poder” »

Kant vs Marx: Libertad, Alienación y Emancipación

La falta de libertad del ser humano y el proyecto de su emancipación ocupan un lugar central en las obras de Immanuel Kant (1724-1804) y de Karl Marx (1818-1883), de modo que Marx puede ser considerado un heredero de la Ilustración. Ninguno considera que la libertad sea inaccesible, de modo que ambos acometen la empresa de identificar los obstáculos que la impiden y los medios por los que podría alcanzarse. Coinciden en que la emancipación del ser humano es su más alta meta. Y para los dos, Seguir leyendo “Kant vs Marx: Libertad, Alienación y Emancipación” »

Fundamentos del Materialismo Histórico de Marx y la Crítica Vitalista de Nietzsche

El materialismo histórico de Marx

El materialismo de Marx es materialismo en la medida en que niega cualquier tipo de realidad no material (Dios, alma…) y es histórico porque considera que la base material o estructura económica es el fundamento de todo, y porque esa base material cambia a lo largo de la historia en un proceso dialéctico.

Para Marx, la realidad radical que fundamenta las demás realidades es la actividad productiva o trabajo, verdadera naturaleza o esencia del hombre. Mediante Seguir leyendo “Fundamentos del Materialismo Histórico de Marx y la Crítica Vitalista de Nietzsche” »

Locke vs. Marx: Naturaleza Humana, Libertad y Poder Político

Párrafo 8: Estado de Naturaleza y Justicia Natural

Ideas principales:

  • En el estado de naturaleza, todos los hombres son libres e iguales, regidos por la ley natural.
  • Cualquier persona puede castigar a quien viole esa ley, no por venganza, sino por justicia.
  • El castigo sirve para proteger a la humanidad y prevenir futuros daños.
  • Cada individuo tiene capacidad racional para juzgar lo que está bien y mal.

Locke:

Marx, Hegel y Feuerbach: Perspectivas Comparadas sobre Historia, Libertad y Estado

Comparación entre Marx, Hegel y Feuerbach sobre la Historia, la Libertad y el Estado

En este ejercicio, vamos a comparar las ideas de Karl Marx, Friedrich Hegel y Ludwig Feuerbach sobre la historia, la libertad y el Estado. Para entender sus puntos de vista, es importante conocer el contexto histórico en el que vivieron y cómo su filosofía influenció a la sociedad de su tiempo.

Contexto Histórico y Época de Cada Filósofo

Friedrich Hegel nació en 1770 y murió en 1831. Vivió en una época Seguir leyendo “Marx, Hegel y Feuerbach: Perspectivas Comparadas sobre Historia, Libertad y Estado” »

Marx y Nietzsche: Crítica a la Ilustración y Filosofía de la Sospecha

MARX

El diagnóstico marxista del proyecto ilustrado

La filosofía de Marx parte de la idea de que el proyecto racional de la Ilustración no se ha cumplido en la realidad. Aunque los ideales ilustrados como igualdad, libertad, razón, dignidad y progreso son correctos, en la práctica no se han alcanzado debido al sistema capitalista.

Igualdad

La Ilustración defiende que todos los seres humanos son iguales por naturaleza. Sin embargo, en la realidad, las diferencias económicas y sociales siguen dependiendo Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Crítica a la Ilustración y Filosofía de la Sospecha” »