Archivo de la etiqueta: Lógica

Aristóteles: Biografía, Lógica y Metafísica – Un Legado Filosófico Imperecedero

Aristóteles: Notas biográficas

Nació en el año 384 a.C. en Estagira, al norte de Grecia. Era hijo de un médico al servicio del rey de Macedonia, Amintas III, abuelo de Alejandro. A los 17 años fue enviado por su tutor a Atenas y durante veinte años permaneció en la Academia platónica. Tras la muerte de Platón en el año 347 a.C., marchó a Asos, una ciudad de Asia Menor, donde se casó y permaneció hasta el año 344 a.C. Allí conoció a Teofrasto, un científico e historiador que continuó Seguir leyendo “Aristóteles: Biografía, Lógica y Metafísica – Un Legado Filosófico Imperecedero” »

Sistema Hegeliano: La Idea Absoluta en Arte, Religión y Filosofía

El Sistema Hegeliano

Hegel presenta su filosofía a través de tres caminos: histórico (Lecciones sobre la historia de la filosofía), fenomenológico (Fenomenología del espíritu) y sistemático. Si la realidad es pensamiento, y el pensamiento total es la Idea, el sistema se divide en tres partes:

Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas

El Contexto Vienés y la Formación de Wittgenstein

La primera mitad del siglo XX fue un periodo marcado por la Primera y la Segunda Guerra Mundial (Wittgenstein participó en ambas). En Austria, esta crisis se vio acentuada por la caída del Imperio. En la ciudad de Viena, la cultura expresó esta situación con la música de Schönberg, las novelas de Musil y el psicoanálisis de Freud. La tabla de salvación ante todo ello parecía estar en la ciencia. Este es el ambiente cultural en el que se Seguir leyendo “Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas” »

Wittgenstein: Evolución del Pensamiento y Legado Filosófico

Vida de Wittgenstein

Wittgenstein nace en Viena en 1889, en una familia judía culta y rica. Estudia ingeniería aeronáutica en Mánchester y patenta un motor de reacción. Allí se apasiona por la lógica en Cambridge y conoce a Russell. Al estallar la II Guerra Mundial, se presenta como voluntario. Es hecho prisionero en Italia y, al acabar la guerra en 1918, escribe el Tractatus Logico-Philosophicus.

El Tractatus Logico-Philosophicus

Atomismo Lógico

Este libro continúa en la línea del atomismo Seguir leyendo “Wittgenstein: Evolución del Pensamiento y Legado Filosófico” »

Demostración y Sustancia: Pilares del Razonamiento Filosófico

La Demostración en Filosofía

La demostración es una operación mental por la que, a partir de verdades evidentes (o anteriormente demostradas), hacemos evidente una verdad que hasta entonces no lo era.

Demostrar no es lo mismo que mostrar. Pensemos en un triángulo equilátero. Si miramos sus ángulos, veremos que son iguales. La igualdad de esos ángulos es un hecho directamente percibido por nosotros: nos lo están mostrando nuestros ojos. Sirviéndonos de algún instrumento de medida, podemos Seguir leyendo “Demostración y Sustancia: Pilares del Razonamiento Filosófico” »

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Conocimiento

Aristóteles

Conocimiento y Ciencia

El ser humano busca salir de la ignorancia. La ciencia es un conocimiento que se ocupa de lo universal y necesario; no es empírico. La búsqueda de causas es una parte que debe terminar en lo que se conoce como axioma (verdades que no es necesario demostrarlas).

La Metafísica

Las objeciones de Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón son:

Aristóteles: Lógica, Ciencia, Metafísica y Política

ARISTÓTELES: Lógica, Ciencia, Metafísica y Política

1. Biografía e Importancia Histórica

  • Discípulo de Platón, estudia en la Academia durante 18 años (366-348 a.C.). Evolución de su pensamiento, desde el idealismo de sus primeras obras al materialismo. Maestro de Alejandro Magno en Macedonia. Funda el Liceo en Atenas (peripatéticos).

Diferencias entre la filosofía, la ciencia y los mitos

Diferencia entre la filosofía y otras disciplinas

Diferencias entre explicaciones filosóficas, científicas y mitos

La explicación científica

Son respuestas a interrogantes que nacen de la contemplación de la naturaleza. Son concretos y van dirigidos a resolver un problema.

Se basan en la aplicación del método hipotético-deductivo: determinar el problema que se quiere solucionar, formular una hipótesis que explique las causas de dicho fenómeno, y diseñar experimentos que permitan contrastar Seguir leyendo “Diferencias entre la filosofía, la ciencia y los mitos” »

Aristóteles: Vida, Pensamiento y Obra

Biografía

Aristóteles nació en 384 a. C. en Estagira. Su padre era el médico del rey de Macedonia (Filipo II) y vivían en la capital, Pella, debido a las responsabilidades del padre con el rey. Quedó huérfano siendo muy pequeño y fue enviado a estudiar a la Academia de Platón, donde permaneció hasta la muerte de su profesor. En 342 a. C. regresó a Pella, donde Filipo II le encomendó la educación de su hijo, Alejandro Magno. En el 335 a. C. volvió a Atenas y fundó el Liceo, una escuela Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Pensamiento y Obra” »

La Filosofía del Derecho: Una Mirada Profunda al Ser del Derecho

¿Qué posibilita adquirir el conocimiento filosófico?

La filosofía es un conocimiento que se adquiere a partir de la experiencia racional de lo concreto. Sin embargo, existe una radicalización en el nivel del cuestionamiento o las preguntas que se realizan, y ello se lleva a cabo a través de la actitud filosófica.

¿En qué consiste la “actitud filosófica”? ¿Cuáles son sus cuatro categorías?

La actitud filosófica se caracteriza por cuatro categorías principales:

  1. Énfasis en el interés Seguir leyendo “La Filosofía del Derecho: Una Mirada Profunda al Ser del Derecho” »