Archivo de la etiqueta: Locke

Filosofía: Pruebas de la Existencia de Dios y Empirismo

Pruebas de la Existencia de Dios

1ª Prueba: Vía del Movimiento

  • El movimiento es un hecho.
  • Aristóteles: El movimiento es el paso de la potencia al acto.
  • Santo Tomás: Para ser en potencia, debemos ser en acto.
  • Todo es movido por algo, y ese algo es movido por otro, llegando a una sucesión imposible.
  • Dios es el primero en mover.

2ª Prueba: Vía de la Causa Eficiente

  • Nada puede ser la causa de sí mismo.
  • Es imposible llegar al infinito de causas eficientes.
  • La primera causa eficiente es Dios.

3ª Prueba: Seguir leyendo “Filosofía: Pruebas de la Existencia de Dios y Empirismo” »

El Contrato Social y el Positivismo Jurídico: Una Exploración Filosófica

El Contrato Social

Rousseau

  • El estado de naturaleza es una condición hipotética en la que los individuos vivían en armonía con la naturaleza, sin propiedad privada ni desigualdades sociales.
  • La introducción de la propiedad privada llevó a la transición al estado civil, marcado por la desigualdad y la corrupción moral.
  • El contrato social es un acuerdo implícito en el que los individuos renuncian a parte de su libertad individual en favor de la comunidad.
  • La voluntad general, que representa el Seguir leyendo “El Contrato Social y el Positivismo Jurídico: Una Exploración Filosófica” »

Análisis Comparativo de las Ideologías Políticas: Del Comunismo al Estado de Bienestar

1. Comunismo

  • Eliminar el mercado y hacer que todo sea de todos.
  • Eliminar la propiedad privada y las clases sociales.
  • Destruir el Estado mediante la revolución.

2. Socialismo científico (comunismo)

Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Teorías del Contrato Social

Las teorías del contrato son un grupo de corrientes de pensamiento que utilizan un hipotético contrato como explicación del origen del poder político y del Estado. Este se establece desde un estado de naturaleza, donde los individuos llegan a un acuerdo para organizarse en sociedad. Se presenta como hipotético porque no debemos identificar el estado de naturaleza con un momento histórico concreto. La función de estas teorías es justificar un tipo de organización Seguir leyendo “Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau” »

La Filosofía en los Siglos XVII y XVIII: Del Absolutismo a la Ilustración

Marco Histórico (Siglo XVII)

A lo largo del siglo XVII continuó la descentralización del poder, que surgió en la época renacentista, y que dio lugar a un nuevo tipo de gobierno característico de la Edad Moderna: la monarquía absoluta. Dos ejemplos claros son Francia y España, que pronto se vieron enfrentadas por la lucha por la hegemonía en Europa. La Guerra de los Treinta Años marcó el inicio de la decadencia de España. Inicialmente, era una lucha entre partidarios de la Reforma y la Seguir leyendo “La Filosofía en los Siglos XVII y XVIII: Del Absolutismo a la Ilustración” »

El Iusnaturalismo Moderno: El Liberalismo Político de Locke

**Iusnaturalismo Moderno: El Liberalismo de Locke**

Concepto de»Iusnaturalism»

Llamamos»iusnaturalista» a los sistemas de pensamiento que afirman:

* Además del derecho positivo, existe el derecho natural. * El derecho natural es superior al derecho positivo.

Tipos de Sistemas Iusnaturalistas

* Relación principio-conclusión: El derecho natural determina el contenido y fundamento de validez del derecho positivo. * Contenido y eficacia: El derecho natural proporciona el contenido al derecho positivo, Seguir leyendo “El Iusnaturalismo Moderno: El Liberalismo Político de Locke” »

Análisis Comparativo del Pensamiento de Locke, Hume y Kant

1. ¿Qué necesito antes de conocer cualquier realidad?

Antes de hacerlo, Locke considera que es necesario inspeccionar nuestro propio intelecto y saber cuáles son los límites de nuestro conocimiento y sus capacidades para evitar querer saber cosas fuera de nuestras posibilidades. Al haber conseguido separar lo comprensible de lo no comprensible, los humanos aceptarían su ignorancia sobre algunas cosas y emplearían sus razonamientos en otras cuestiones con mayores beneficios.

2. ¿Existen las Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Pensamiento de Locke, Hume y Kant” »

Filosofía Moderna: Racionalismo vs. Empirismo

S:


es 1 filosofo dl s.Xvii,el Barroco,q stuvo marcao x la guerra d los 30 anos y la contrarreforma.Nació en amsterdam y paso toda su vida ahí.Defendía la existencia d Dios,critico el absolutismo d las monarquías mdernas y el poder religioso en los asuntos civiles2)el texto plantea q la libertad d pensamiento y d expresión,sn las bases necesarias d 1 estado natal,justo,fuerte y permanente3)-pa la convivencia social armónica es necesaria la libetad d pensamiento-el régimen democrático es el + Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Racionalismo vs. Empirismo” »

Contexto histórico cultural de Locke y su relevancia actual

Contexto histórico cultural de Locke

El contexto histórico cultural de Locke lo podemos encontrar entre el conflicto de partidarios del rey y los partidarios del parlamento que finalizó con la decapitación del rey y la proclamación de una república. Mientras tanto, el hijo del rey Carlos II está exiliado en Francia, donde su tutor es Hobbes. Con la vuelta de la monarquía, renacen las tensiones se oponen a que Jacobo II acceda al trono, defendido por los Tory. Para impedirlo, el líder de Seguir leyendo “Contexto histórico cultural de Locke y su relevancia actual” »

El liberalismo político de Locke y el racionalismo de Descartes

El liberalismo político de Locke

Frente al racionalismo continental (ideas innatas, primacía de la razón sobre los sentidos) surge en Inglaterra un movimiento opuesto, que se conoce con el nombre de empirismo (negación de las ideas innatas, primacía de la experiencia…). Sus máximos representantes fueron Locke, Berkeley y Hume. El empirismo encuentra en la razón unos mecanismos o leyes psicológicas que organizan o combinan las sensaciones para formar ideas. Lo real son las sensaciones, las Seguir leyendo “El liberalismo político de Locke y el racionalismo de Descartes” »