Archivo de la etiqueta: Libertad

Sensibilidad y entendimiento Kant

CONOCIMIENTO


III.1-El uso teórico de la razón.

1) Punto de partida del conocimiento:
Validez de la ciencia y clases de juicio. 
A.- Kant parte de la realidad histórica de la ciencia, físico – matemática de Newton. Considera un hecho indudable que la física con Newton ha logrado constituirse en ciencia, frente las disputas sin término de la metafísica, «Faktum de la ciencia». 
B.-Condiciones de posibilidad de la ciencia: ¿Qué es lo que ha hecho que la física sea una ciencia y la metafísica Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Libertad Kant

Kant realizó su obra en la segunda mitad del S. XVIII, una época en la que el desarrollo económico fortalecíó la ideología del progreso y en estas condiciones se constituyó una forma de racionalidad y una ideología nuevas, que coincidían con las de la Ilustración. Desde el comienzo del Siglo XVIII se comenzó a manifestar el enfrentamiento entre el Antiguo Régimen y la Ilustración. No obstante, el Antiguo Régimen se adaptó a la Ilustración, surgiendo el Despotismo Ilustrado. Seguir leyendo “Libertad Kant” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

Immanuel  Kant  nacíó el 1724 en Prusia, en  una  familia  de artesanos  de  creencias pietistas. El pietismo era una rama del luteranismo. Comenzó interésándose por la  filosofía  racionalista  de Wolff,  un  seguidor  de  Leibniz,  y  por la  física  de Newton.  Ambos  aspectos,  su  Racionalismo  y  su  interés  por  la  ciencia,  son típicos  de  un  filósofo de la Ilustración. 

Al  acabar  sus  estudios  universitarios, trabajó  como  preceptor  Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

Acción contraria al deber


Hay tres tipos de acciones atendiendo a cómo se relacionan con el deber:
Contrarias al deber, conformes al deber y por deber Las acciones contrarias al deber son las que nacen de una voluntad que quiere satisfacer sus inclinaciones y, al hacerlo, realiza acciones contra la ley moral. Por eso, estas acciones son moralmente malas.

Conciencia moral

El ámbito del deber ser. Frente a la naturaleza, que es el ámbito del ser, de lo que sucede, la conciencia moral es el hecho Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

LOCKE

La filosofía empirista. Para Locke, el origen d nuestro conocimiento es la experiencia. En el conocimiento sensible se distinguen 2 tipos d conocimiento: la sensación y la reflexión.

1. La sensación es la experiencia externa, el conocimiento q tenemos del mundo exterior, son datos q nos llegan d fuera d nuestra con100cia ( x ejemplo, las formas, los colores, los sabores)

2. La reflexión, sin embargo, es la experiencia interna, mediante la cual conozco mis propios actos o mis esta2 d con100cia Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:


En el periodo precrítico de su obra Kant sigue la línea de la filosofía racionalista, pero la lectura de la obra de Hume le lleva a despertar del sueño dogmático de la razón.
Se inicia entonces su periodo crítico en el que comienza a examinar críticamente las facultades cognoscitivas del ser humano con el fin de determinar el origen, el valor y los límites de la razón. Kant señala que el conocimiento humano no puede sobrepasar la experiencia y que en ella encuentra Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Libertad como necesidad

La eudaimonía como bien supremo


El concepto inicial de la ética aristotélica es el de bien, expresado como el fin hacia el que todas las cosas tienden en su desarrolloEste carácter pragmático queda expuesto cuando comprobamos la preocupación por la felicidad humana (eudaimonía). La primera tarea que emprende en este campo es la definición del concepto mismo de felicidad, y para ello, nada mejor que analizar a fondo todo aquello que hace felices a los seres humanos, es decir, aquello que por Seguir leyendo “Libertad como necesidad” »

kant….

Contexto histórico-cultural


La Fundamentación (1785) es la primera obra del «periodo crítico» en la que Kant dirige su
atención a la moral.
Defiende que sin una razón autónoma no hay acción moral. La
preocupación por explicar las condiciones que hacen posible que el ser humano sea
autónomo es propia del contexto en el que nace esta obra: la Ilustración o, según Kant, «la
época de Federico».
Kant (1724-1804) describíó su tiempo afirmando que no era una «época ilustrada», sino un
«época Seguir leyendo “kant….” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

Kant

 El pensamiento de Kant surge ante la necesidad de establecer los límites de la razón y explicar la formación de las ciencias experimentales sin recurrir al escepticis mo ni al dogmatismo. Para ello se plantea tres preguntas: qué puede conocer el hombre, qué puede hacer y qué le cabe esperar, las cuales desarrolla en la crítica de LA RAZÓN PURA, la crítica de la razón práctica y la crítica del juicio.
En LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA se plan tea cuáles son los principios  para Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Libertad como necesidad

 Cuestiones:
1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto. Kant vive en pleno Siglo XVIII un siglo que inicia
con la guerra de sucesión a la corona española lo
que supone la caída definitiva del poder español La Inglaterra del Siglo XVIII está dominada por el ascenso definitivo de la burguésía francesa que vive consolidado por un gran pacto de Estado
con la nobleza la revolución industrial provocará en
Inglaterra una época de esplendor económico
muy notable Seguir leyendo “Libertad como necesidad” »