Sensibilidad y entendimiento Kant

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:


En el periodo precrítico de su obra Kant sigue la línea de la filosofía racionalista, pero la lectura de la obra de Hume le lleva a despertar del sueño dogmático de la razón.
Se inicia entonces su periodo crítico en el que comienza a examinar críticamente las facultades cognoscitivas del ser humano con el fin de determinar el origen, el valor y los límites de la razón. Kant señala que el conocimiento humano no puede sobrepasar la experiencia y que en ella encuentra sus límites la razón.

Marco trascendental del conocimiento

En su obra Critica de la razón pura Kant trata de analizar nuestro modo trascendental de conocer los objetos antes de que nos sean dados por la experiencia. Contrariamente a lo que pensaban los empiristas y los racionalistas que partían del estudio del sujeto, Kant considera que: La investigación del conocimiento humano ha de centrarse en el sujeto cognoscente y que el acto cognoscitivo no es una adaptación de la mente al objeto sino al contrario. Al situar el centro del conocimiento en el sujeto Kant puede encontrar los principios que regular su funcionamiento: estamos en posesión de ciertos conocimientos trascendentales puros a priori anteriores a la experiencia. Kant llama trascendental a todo el conocimiento que se ocupa de nuestro modo de conocer los objetos. Kant provoca una revolución, un giro copernicano en la epistemología, al considerar que la mente debe constituir el centro entorno al que giran nuestros conocimientos. La teoría epistemológica de Kant recibe el nombre de idealismo trascendental y afirma que en el acto de conocer, el sujeto que conoce influye en la realidad conocida, es decir, la mente impone a la realidad carácterísticas que son consecuencia de la propia naturaleza de la mente. El ser humano posee dos facultades para conocer: La sensibilidad, los sentidos aportan un conjunto de impresiones desordenadas y caóticas que el sujeto reordena y a las que proporciona estructura y el entendimiento, es la facultad que nos permite pensar los objetos dados por la sensibilidad gracias a una serie de categorías. El conocimiento puro a priori se encuentra tanto en la sensibilidad como en el entendimiento y hace posible que podamos percibir y comprender los datos dados por la experiencia. Primero recibimos las impresiones o sensaciones, pero hay algo más que pone el sujeto y con lo que puede ordenar, unificar y elaborar la materia bruta de las sensaciones. El conocimiento, por tanto, es una adición entre


la materia que procede de la experiencia y la forma trascendental con la que captamos y comprendemos los datos e impresiones que recibimos de la experiencia.

Las condiciones de posibilidad del conocimiento

El conocimiento es posible si se cumplen dos tipos de condiciones. Las condiciones empíricas que son fácticas y particulares porque dependen de cada sujeto particular y de la capacidad sensorial que tenga para percibir los objetos. Las condiciones a priori que son universales y necesarias y se refieres al sujeto trascendental, es decir, al ser humano como especie biológica. Estas condiciones puras a priori son de dos tipos y corresponden unas a la sensibilidad y otras al entendimiento. Las intuiciones puras de la sensibilidad son las del espacio y el tiempo, son las condiciones puras a priori de la sensibilidad que hacen posible la experiencia y el conocimiento. Los conceptos puros o categorías a priori del entendimiento son también universales y necesarias puesto que los produce espontáneamente el entendimiento para comprenden los datos que proceden de la experiencia. Forman parte de nuestra propia capacidad de conocer pero no se pueden aplicar más allá de la experiencia. Lo intuido en el espacio y el tiempo se llama fenómeno (que se nos muestra y que puede ser conocido). Frente al fenómeno está el noúmeno o la idea de algo en sí que pensamos y que no puede ser conocido puesto que se da fuera de la experiencia.

La Crítica de la razón pura

Para explicar como es posible la ciencia y y para averiguar si la metafísica es posible como ciencia, Kant divide la Crítica de la razón pura en tres partes y en cada parte hace una pregunta. En la Estética trascendental se pregunta si la matemática es posible como ciencia. En la analítica trascendental se pregunta si la física es posible como ciencia. En la Dialéctica trascendental se pregunta si la metafísica es posible como ciencia. Kant se pregunta cuales son los juicios de la ciencia y si la metafísica es capaz de formular juicios científicos. De este modo, distingue dos tipos de juicios:1.Los juicios analíticos a priori: son típicos de la tradición racionalista cartesiana. Los juicios analíticos se reducen a afirmaciones en las que el predicado esta contenido en el sujeto, por tanto, no amplia el conocimiento y al no depender de la experiencia son la priori.2. Los juicios sintéticos a posteriori: Son típicos de la tradición empirista. Los juicios sintéticos si aumentan el conocimiento pero dependen de la experiencia concreta, por tanto, la ciencia no 


puede fundarse en ellos porque de hacerlo no podría predecir nada y al no ser a priori no nos dan leyes universales y necesarias. Kant concluye que los juicios de la ciencia no son ni los juicios analíticos a priori ni los juicios sintéticos a posteriori y busca unos juicios que contengan la universalidad a priori de los juicios analíticos y que aumenten el conocimiento como los juicios sintéticos a posteriori. Los juicios sintéticos a priori si son posibles gracias a las estructuras puras a priori del conocimiento que aporta el sujeto en el acto de conocer. Un juicio sintético a priori es todo afirmación dotada de universalidad y necesidad, que siendo a priori, es también sintética y puede ser usada como punto de partida del saber científico. Según Kant los juicios de la ciencia son los juicios sintéticos a priori y se componen de dos partes: la parte sintética( datos empíricos) y la parte pura a priori (estructura del sujeto trascendental). En la Estética trascendental Kant descubre que el espacio y el tiempo son dos formas a priori del conocimiento sensible gracias a las cuales podemos percibir las impresiones. La matemática, en sus dos vertientes (geométrica y aritmética) es posible como ciencia y puede formular juicios sintéticos a priori. L geometría se ocupa de determinar las propiedades del espacio y la aritmética del tiempo. En la Analítica trascendental Kant descubre que necesitamos conceptos puros a priori, concepto que produce espontáneamente el entendimiento para comprender los datos que proceden del conocimiento sensible. Kant presenta por primera vez conceptos que no proceden de la experiencia sino que proceden del sujeto trascendental. Sin estos conceptos no sería posible entender los fenómenos y si lo hacemos es gracias al concepto de causa, de sustancia o necesidad. Kant señala que hay doce categorías o conceptos puros del entendimiento. La física puede formular juicios sintéticos a priori gracias a los conceptos puros o categorías a priori del entendimiento (cantidad, cualidad, modalidad, relación). En la Dialéctica trascendental Kant se centra en la metafísica y se da cuenta de que la metafísica no es posible como ciencia, pero no rescindirá de ella sino que la hará inevitable como tendencia natural del ser humano. La metafísica no cumple las condiciones de la ciencia, puesto que sobrepasa los límites de la experiencia, por tanto, no podrá formular juicios sintéticos a priori. Mientras que la ciencia versa sobre fenómenos la metafísica sobre noúmenos. Los conceptos o categorías solo pueden aplicarse a los fenómenos porque 


cuando se aplica al noúmeno la razón pura teórica se extravía y funciona mal. Kant dirige la metafísica a la razón práctica o moral porque la razón pura teórica es la que interviene en la ciencia y distingue entre: El uso teórico de la razón, que no puede sobrepasar los límites de la sensibilidad y responde a la pregunta de ¿ qué puedo conocer? Y el uso práctico de la razón que ha de ir más allá de tales límites y responde a la pregunta de ¿ qué debo hacer?

ÉTICA:


En su obra Crítica de la razón práctica Kant analiza el uso práctico de la razón como fundamento de la acción humana. De esto modo, abordará cuestiones relativas a la conciencia moral y a la validez de los juicios morales. Buscará leyes prácticas y morales como principios universales y objetivos.

Ética formal e imperativo categórico

Antes de Kant todas las éticas eran materiales pero el propone por primera vez una ética formal. Las éticas materiales son empíricas, a posteriori, ya que su contenido es extraído de la experiencia y sus imperativos o mandatos son hipotéticos, obligan solo de un modo condicional, como medio para conseguir el fin propuesto. La ética formal kantiana es universal y racional. No es empírica, la base de su obligación ha de ser siempre un a priori. Sus imperativos o mandatos son categóricos, ordenan actuar en cualquier situación siguiendo la ley moral y no para conseguir un determinado fin. La ética formal kantiana es autónoma. Es en el imperativo categórico donde Kant sitúa la universalidad que precisa la moralidad ya que como principio universal guía el comportamiento individual sin ninguna condición. Por tanto, la ética de Kant no establece ningún que tenga que ser perseguido, no nos dice que hemos de hacer, simplemente la forma en la que debemos actuar. Debemos actuar por deber moral, considerando que la acción no es un medio para conseguir un fin, sino que es un fin en si misma, algo que debe hacerse por el propio deber moral. Kant distingue tres tipos de acciones. Las contrarias al deber: son inmorales, las conformes al deber pero realizadas por interés o miedo: carecen de moralidad y las conformes al deber y realizadas por respeto al deber: son moralmente buenas. El imperativo categórico es formulado por Kant de dos formas: 1. Obra según su máxima tal que puedas querer al mismo tiempo tiempo que se torne ley universal. 2. Obra de tal modo que puedas usar la humanidad, tanto en tu 


persona como en la persona de cualquier otro, siempre como fin y nunca solamente como medio. Kant ejemplifica el imperativo categórico en cuatro casos:1. ¿El dolor justifica el suicidio? ¿Podría el suicidio convertirse en norma universal?2. ¿Es lícito el una situación excepcional no mantener la palabra dada?3. ¿No desarrollar al máximo el propio talento puede considerarse una falta de omisión?4. ¿Es ético un trato de indiferencia hacia otros? En todos ellos, el método seguro para solucionar estos dilemas éticos es preguntarse si el comportamiento puede convertirse en universal.

Los postulados de la razón práctica

En su obra Crítica de la razón práctica Kant recupera el concepto de libertad, de inmortalidad del alma y de existencia de Dios como exigencias de la moral. La razón práctica supone. La libertas: sin ella no sería posible que el ser humano actuase por deber moral. La inmortalidad del alma y la existencia de otra vida para que pueda cumplirse el orden moral: Si el ser humano es libre y responsable de sus actos, es digno de ser premiado o castigado. Como la recompensa o la pena no se cumplen con frecuencia en esta vida es necesario suponer la existencia de otra en la que sí tengan realidad y donde virtud y felicidad sí coincidan. La existencia de Dios como realidad de un bien supremo originario: La recompensa del comportamiento moral necesita la garantía de un juez justo que premie o castigue a los seres humanos por su conducta. Este juez ha de ser necesariamente Dios. Kant postula las tres realidades de la metafísica, que resultaran problemáticas en su obra Crítica de la razón pura. Así integra la creencia racional en Dios y en los mandatos morales . Por ello, habla de la religión como fe racional o religión natural dentro de los límites de la razón.

POLÍTICA:


Kant subordina la historia y la política a la moral. La cuestión que se plantea es la de la superación de la guerra y el triunfo de la paz entre las naciones. La esperanza que tiene Kant es que se superen los antagonismos y se forme una federación de naciones que conduzca a la paz perpetua. En el opúsculo Sobre la paz perpetua Kant presenta el esbozo de un derecho internacional. Considera que no existirían las guerras civiles en un Estado capaz de salvaguardar los principios de igualdad social, libertad individual, representación y división de poderes. La paz no es una condición natural, sino una posible conquista. La constitución debe garantizar libertad, igualdad y obediencia a la ley


 originada por la idea del contrato social, constituyendo el mejor instrumento para la paz. Transformando a los súbditos en ciudadanos y protagonistas de la política, se puede garantizar la paz. En  Qué es la Ilustración? Kant establece como condición para el progreso de la naturaleza humana la distinción entre: El uso público de la razón que es aquel que un individuo hace de ella cuanto docto ante el gran público y es libre, ilimitado e implica Ilustración. El uso privado de la razón que es aquel que un individuo puede hacer en un puesto civil o función pública y es limitado pero ello no obstaculiza el progreso de la Ilustración. Esta distinción garantiza la tranquilidad pública y la libertad ilimitada de la razón a pensar en sí misma. Kant señala que el uso público de la razón no es peligroso para el Estado, puesto que el uso privado exige obediencia. Una vez desarrollada la vocación del ser humano a pensar libremente, el pueblo se aproximará gradualmente a la libertad de actual. La distinción entre el uso público y el uso privado tuvo su reflejo en el reconocimiento de la libertad de pensamiento como un derecho humano que debía ser recogido en las constituciones democráticas modernas. En su artículo ¿ Qué es la Revolución? Kant se pregunta sobre el progreso de la historia. ¿ Cómo podemos saber si la Revolución Francesa ha provocado un cambio que garantica una tendencia general del género humano hacia el progreso?. Kant responde que lo crucial no es si el proceso revolucionario triunfa o fracasa sino el entusiasmo de quienes asisten a él como actores de la historia. En definitiva, el legado político de Kant fue pensar que la Ilustración permitiría al género humano un Estado tal que podrían otorgarse la Constitución que deseen y que tal Constitución impediría la guerra ofensiva. Su pensamiento se considera el punta de partida de toda la filosofía posterior


ANTROPOLOGÍA: Para Marx el hombre es un ser fundamentalmente social y solo en sociedad puede alcanzar su realización y su felicidad. ¿ Cómo se establecen estas relaciones? Fundamentalmente a través del trabajo. El hombre mediante su trabajo establece relaciones con otros hombres y es a través de estas relaciones como puede encontrar su verdadera esencia. El trabajo es la transformación conjunta de la naturaleza. El hombre no trabaja exclusivamente por su subsistencia biológica sino para introducir su esencia en la naturaleza y para realizarse a sí mismo mediante la humanización de la naturaleza. Marx aplicó el método dialéctico tanto en la historia como en el ser humano. El hombre se realiza a través de su trabajo, él es la tesis que afirma frente la naturaleza que constituye su antítesis. Mediante el trabajo se supera esta contradicción porque el ser humano transforma y humaniza la naturaleza. Las consecuencias de esta caracterización antropológica de Marx son: Que la esencia del hombre no es nada que resida en su interioridad, sino que es justamente su exterioridad, sus relaciones con los demás hombres y sus relaciones con la naturaleza. Que el hombre no es libre sino es a través de su trabajo y la libertad para Marx es la capacidad de darse cada uno a sí mismo su propia existencia específica. Pero esta libertad no es infinita sino que esta limitada por las propias condiciones naturales existentes en las que el hombre tiene que realizar su acción con los otros hombres en la naturaleza. Aquí entra en concepto de alienación que se refiere a aquellas situaciones en las que el hombre ha perdido algo o le ha sido arretabado algo de sí mismo. Marx distingue tres tipos de alienación:1. Religiosa: Feuerbach explica el problema de la alienación en su obra  La esencia del cristianismo donde se analiza el origen y la naturaleza de la religión. Llega a la conclusión de que los dioses son el producto de los seres humanos: la religión es una intervención de los seres humanos que al tribuir cualidad humanas a seres trascendentales crean la imagen de Dios, invirtiendo luego el proceso afirmando que Dios es quien crea a los seres humanos. Pero para Marx esta alienación religiosa es el reflejo de la miseria económica, de ahí la frase, «la religión es el opio del pueblo» 2. Política: Marx aplica el concepto de alienación también a la política en una sociedad capitalista. El Estado siendo creado por el ser humano, se ha convertido en un poder autónomo y enemigo del ser 


humano. El Estado es parte de la superestructura creada por la clase dominante para mantener el statu quo y perpetuar sus privilegios. 3. Económica: Pero tanto la alienación religiosa como la alienación política tienen su fundamento en la alienación económica que es la más importante. La alienación económica se produce en el trabajo. El trabajo, entendido como una actividad productiva libre es la actividad en la que el ser humano expresa su verdadera naturaleza pero entendido en la sociedad industrial el trabajador no controla el producto de su trabajo, este no le pertenece y acabará convirtiéndose en algo extraño para el trabajador. Además el mismo sujeto productor terminará por ser considerado simplemente una simple mercancía. El obrero no recibe por su trabajo su valor, sino un salario. Lo que se resta es la plusvalía, que se queda el empresario. La acumulación de esas plusvalías da origen al capital. En el capitalismo, el trabajo deshumaniza al hombre en lugar de hacerlo más humano y hace que se relacione de forma competitiva con los demás hombres. El fetichismo es otra de las consecuencias de la alienación que se refiere al control que ejercen las cosas sobre el ser humano en una sociedad capitalista. La cosificación alude al hecho de que en una sociedad capitalismo las relaciones entre los seres humanos revisten la apariencia de relaciones entre cosas.

CONOCIMIENTO: La ideología se define como  el conjunto de ideas, de imágenes y de valoraciones que utiliza la clase dominante para justificar el orden existente como orden necesario. Quién controle la economía controlará la ideología e intentará justificar y perpetuar su favorable situación en la sociedad, procurando ocultar que tal situación ventajosa se debe a una determinada forma económica de producción. Para Marx el concepto de ideología es equivalente al concepto de falsa conciencia. La ideología es un engaño que tiene implicaciones prácticas, puesto que al ocultar la verdad paraliza la acción e impide dirigirla de forma revolucionario para la transformación de la sociedad. Marx aplica a su teoría una epistemología capaz de desenmascarar las apariencias del orden político establecido. En la relación amo-esclavo, el esclavo solo puede liberarse si se sabe oprimido. Tomar conciencia de algo forma parte del ámbito del pensamiento y pasar al ámbito de la acción requiere mayor esfuerzo. Ambos momentos son importantes. De este modo, el marxismo no solo contribuye a la denuncia sino también a la 


transformación social. El conocimiento para Marx no es solo un elemento puramente cognoscitivo y contemplativo, sino que tiene siempre una dimensión práctica dirigida a la transformación de la realidad. La realidad es conocimiento añadido y la ciencia es para Marx conocimiento ligado al interés transformador y revolucionario. Y por ello, Marx usa un método en concreto que es el materialismo dialéctico, que veremos como punto de inicio del análisis de la sociedad.

POLÍTICA:


En el marxismo hay dos tipos de materialismo. 1. Materialismo dialéctico: considera que el método dialéctico constituye la ley del desarrollo de la realidad histórica, que no es más que el paso de la sociedad capitalista a la sociedad comunista con la supresión de la alienación y la sociedad de clases. 2. Materialismo histórico: considera que la transformación del mundo natural se realiza por medio del trabajo. El materialismo histórico está contenido en el materialismo dialéctico.

Materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico para Marx se trata de aplicar las leyes dialécticas de Hegel a su tesis materialista pero al mismo tiempo se opone al idealismo hegeliano que afirma que los fenómenos sociales se explican desde la economía y no desde las ideas. La historia se desarrolla de forma dialéctica sobre contradicciones y síntesis tanto en el idealismo de Hegel como en el materialismo de Marx. Todos los fenómenos de la misma son el resultado de una lucha entre elementos contrarios que al reconciliarse da lugar a una revolución. Hegel afirma que al final de la historia se podrían superar todas estas contradicciones y se llegaría a una reconciliación de la realidad consigo misma en el espíritu absoluto. Para el planteamiento de Marx la sociedad cambia dialécticamente debido a la lucha entre clases sociales siguiendo las leyes dialécticas. Al final se produciría una reconciliación con el triunfo de la sociedad comunista. Según Marx las ideas son independientes de las condiciones económicas y son el resultado de las condiciones materiales.

El materialismo histórico

Marx aplicó el método dialéctico tanto a la historia como al ser humano. La historia es concebida como el desarrollo de los distintos modos de producción que se van sucediendo, siendo el motor de este cambio la lucha de clases. El paso de un modo de producción a otro se realiza de la siguiente forma:1. Cada forma de producción conlleva escisiones internas debido a que las 


distintas clases sociales tienen intereses opuestos. Esta fase corresponde con lo que Hegel llama tesis. 2. Estas contradicciones dan lugar a una revolución. Esta fase corresponde con lo que Hegel llama antítesis. 3. La revolución produce una nueva forma social con distintas relaciones entre clases sociales entre las que se producirán nuevas contradicciones. Esta fase corresponde con lo que Hegel llama síntesis. Según Marx a lo largo de la historia se han sucedido distintos modos de producción. El primero es el comunismo tribal primitivo. Este modo de producción se desarrolla y da lugar al sistema feudal que se transforma al modo de producción capitalista. Cada sociedad está estructurada conforma a un determinado modo de producción. En la base de la sociedad se encuentra la infraestructura económica que está compuesta por las fuerzas productivas y por relaciones de producción. Por fuerzas productivas entiende las materias primas a partir de las que se espera conseguir un determinado producto, la actividad del trabajador y los medios para realizar el trabajo. Los seres humanos establecen entre sí determinadas relaciones de producción en función de si son o no propietarios de los medios de producción. A medida que las fuerzas productivas se desarrollan terminan por entrar en contradicción con las relaciones de producción existentes, lo que provoca una revolución y se sustituyen las viejas relaciones de producción por otras nuevas. Estas contradicciones constituyen el motor de la historia. Sobre la base económica se monta la estructura ideológica o superestructura. La superestructura a su vez se divide en dos niveles. Por un lado, la superestructura jurídico-política, es decir, el Estado, que para Marx es el instrumento de dominio que utilizan las clases poderosas para mantener sus intereses de clase. Por otro lado está la estructura ideológica que se refiere a las ideas, costumbres, representaciones y comportamientos propios de una sociedad, es decir, a la cultura, la filosofía, la religión, etc. Marx usa l término ideología con el significado peyorativo de falsa conciencia para justificar la legitimidad del modo de producción del que se deriva. Par Marx la superestructura jurídico-política o ideológica está condicionada por la estructura económica. Esta aparente contradicción se solventa en sus últimas obras en las que Marx admite la posibilidad de una influencia mutua entre la infraestructura y la superestructura. La 


Revolución y la sociedad comunista


Marx entiende la filosofía como praxis, es decir, debe ponerse al servicio de la sociedad para transformarla. El capitalismo para Marx está abocado al fracaso y a su autodestrucción debido a la explotación de los obreros por parte de los capitalistas y la consecuente lucha de clases. Poco a poco se van dando condiciones a los obreros para que tomen conciencia de clase e inicien una lucha revolucionaria contra la sociedad injusta. A raíz de la revolución pronosticada por Marx, pero pasando primero por periodo intermedio de dictadura del proletariado, se logra la desaparición de las clases sociales y del Estado como poder político dominante. El capitalismo va abriendo paso al modo de producción socialista que se basa en la abolición de la propiedad privada y la defensa de un régimen de propiedad colectiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *