Noúmeno–
Kant distingue entre noúmeno negativo y noúmeno positivo, distinción imprescindible para poder acceder al campo moral una vez fracasadas las aspiraciones de la metafísica especulativa que se ocupa de los noúmena negativos (que no son objetos de intuición sensible).Fenómeno-Cuando el objeto del mundo exterior (que según Kant es una amalgama desordenada de datos sensoriales) es ordenado por las condiciones que el sujeto cognoscente le impone(espacio y tiempo, como condiciones a priori( Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Archivo de la etiqueta: Libertad Kant
Sensibilidad y entendimiento Kant
Immanuel Kant nacíó en 1724 en Konigsberg, “Crítica a la razón pura”, “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, “Crítica de la Razón Práctica”, “Crítica del Juicio”. Kant encarnaba en su propia persona el ideal de la Ilustración: desarrollo de una racionalidad autónoma, libre y secularizada que haga posible el progreso y la libertad de los individuos y las sociedades.Kant se encuentre en el cruce de grandes corrientes ideológicas: Racionalismo, Empirismo e Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Ilusión trascendental
Kant hace referencia a este término en la “Dialéctica Trascendental” , donde critica a la metafísica como ciencia. Para Kant, la Ilusión Trascendental es el error en que cae la Metafísica al no basarse en los juicios sintéticos a priori , y lo que la hace llegar a principios racionales contrapuestos entre sí y concluir en razonamientos erróneos acerca de la forma de adquirir el conocimiento.
Esta ilusión se produce porque la Metafísica desea alcanzar principios Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Cuales son los aspectos formales de la escritura
Moral se traduce en la expresión «moralis» que viene de «mos» y significa costumbre. Se aplica a normas concretas que a de regir las acciones. Ética viene del griego «ethos» que originalmente significaba estancia. Posteriormente Aristóteles comenzó a usarla para referirse a la «manera de ser», al «carácter». Aranguren: la moral es una moral vivida y la ética es una moral pensada. 1.1 CARÁCTER, CONCIENCIA Y MADUREZ. Somos libres de nuestras acciones, esta libertad es la que forja nuestro carácter Seguir leyendo “Cuales son los aspectos formales de la escritura” »
Como estudia la sociedad la teoría marxista
TEMA 4: LA METAFÍSICA:
LA METAFÍSICA COMO BÚSQUEDA DE LO REAL
EL PROBLEMA DE LA REALIDAD
- La metafísica estudia las cosas que tienen algo en tienen algo en común. Lo que tienen estas cosas en común son reales.
- La metafísica es la disciplina que se ocupa de estudiar las propiedades generales de todo lo que existe, es decir, lo que es real recibe el nombre de metafísica. Ésta, busca lo real a través de su existencia. En el Siglo XVII surgíó la duda de si verdaderamente es real la realidad.
Según Seguir leyendo “Como estudia la sociedad la teoría marxista” »
Sensibilidad y entendimiento Kant
En la “Estética trascendental”, Kant estudia la forma a priori de la sensibilidad y la posibili-dad de los juicios sintéticos a priori en la Matemática. La sensibilidad es la facultad por la que somos afectados por las sensaciones, que producen una intuición sensible (represen-tación inmediata del objeto)
. Para Kant, hay dos condiciones que se cumplen necesaria-mente en toda sensación: espacio y tiempo, siendo la forma a priori de la sensibilidad e in-tuiciones puras. Estos juicios, Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »
5 ejemplos de tesis antítesis y síntesis
Contexto histórico:
Federico Guillermo Nietzsche nacíó en Rocken, Turingia, en 1844, pleno siglo XIX. En este siglo se extiende por Europa la revolución industrial surgida en Inglaterra. Esta revolución se ve propiciada por el desarrollo científico y el auge del colonialismo. Como consecuencia surge el proletariado. Esta situación económica viene acompañada de una política en la que surgen otras revoluciones de tipo liberal en la primera mitad de siglo y un desarrollo del movimiento obrero Seguir leyendo “5 ejemplos de tesis antítesis y síntesis” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
El método trascendental:
Lo propuso Kant en el Siglo XVIII, sugiere que, en el proceso de conocimiento, el objeto se adapta al sujeto y no a la inversa. Si queremos comprender los procedimientos por los que se obtiene un conocimiento fiable, debemos investigar como logramos esa adaptación de objeto a sujeto. Según Kant, en el proceso de conocimiento intervienen tres facultades humanas:
·Sensibilidad:
el cerebro recibe sensaciones provenientes de nuestros sentidos que tiene que ordenar. Para eso Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »