La importancia de Platón en la historia de la filosofía se debe, por una parte, a su capacidad para recoger y sintetizar, en gran medida, la filosofía anterior a su propia obra; y, por otra parte, a la enorme influencia que ejercería sobre la filosofía posterior hasta el mismo siglo XX. Lo que llevaría a decir a Whitehead que toda “la historia de la filosofía occidental no es más que el conjunto de las notas a pie de página de los diálogos de Platón”. Veamos por qué:
Archivo de la etiqueta: Historia de la filosofía
Recorrido por las Etapas del Pensamiento Filosófico y Conceptos Clave
Etapas del Pensamiento Filosófico a Través de los Siglos
Saber con certeza cuándo inició la filosofía es difícil, ya que no se sabe con exactitud la fecha, pero se cree que comenzó con Tales de Mileto en el siglo VII, abarcando las siguientes etapas.
Edad Antigua
Que data del siglo VII (con referencia al pensamiento filosófico) hasta la caída del Imperio Romano:
Pensamiento Griego
- Presocráticos: Son los filósofos que preceden a las grandes aportaciones de Sócrates. Tenían un pensamiento Seguir leyendo “Recorrido por las Etapas del Pensamiento Filosófico y Conceptos Clave” »
Conceptos Clave en Filosofía: Historia, Conocimiento y Ciencia
Filosofía. Sentido e Historia
1. Mitos
Antes de la filosofía, los seres humanos no se cuestionaban la realidad, sino que creían en los mitos. Los mitos son relatos que tratan de explicar la realidad con casos fantásticos que son transmitidos oralmente. Estos ocuparon un lugar importante en la evolución cultural de muchos pueblos, como el griego, ya que les proveyeron de sus primeras descripciones y explicaciones del mundo.
La mitología tiene una parte real y otra de fantasía. Sus características Seguir leyendo “Conceptos Clave en Filosofía: Historia, Conocimiento y Ciencia” »
Descartes y el Contexto Filosófico Moderno: Un Análisis Profundo
Contexto cultural
Descartes es ampliamente considerado como uno de los primeros y más representativos filósofos modernos. Por ello, resulta interesante señalar, en primer lugar, algunos de los cambios de calado que van a caracterizar el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, como por ejemplo el paso del feudalismo al capitalismo, o el paso del teocentrismo al antropocentrismo (ejemplificado por el humanismo renacentista). Muchos autores han descrito el siglo XVII como un momento de crisis de Seguir leyendo “Descartes y el Contexto Filosófico Moderno: Un Análisis Profundo” »
Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave, Épocas y Pensadores
1. Resumen de la Filosofía Antigua
Los primeros filósofos se preguntaron sobre el origen de la naturaleza (physis) y si la multiplicidad de cosas que vemos podía, en realidad, obedecer a las distintas maneras de manifestarse un único principio (arché).
Entre los siglos V y IV antes de Cristo, surge el llamado movimiento sofístico, que se centra, entre otras cosas, en el concepto de “verdad” y en la exploración de las posibilidades lógicas del lenguaje, así como su aplicación a la política. Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave, Épocas y Pensadores” »
Exploración Filosófica del Ser Humano: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Modernidad y Contemporaneidad
La Reflexión Sobre el Ser Humano en la Filosofía Antigua
- La visión del ser humano en la Grecia clásica:
En la antigua Grecia predominaba una comprensión trágica del ser humano, frágil y sometido al destino. Durante el movimiento de la “Ilustración ateniense” en el s. IV a.C., la imagen pesimista del ser humano es sustituida por una reflexión que lo convierte en dueño de sí mismo y capaz de dominar la naturaleza. Para los sofistas, el ser humano es la medida de todas las cosas, y puede Seguir leyendo “Exploración Filosófica del Ser Humano: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Modernidad y Contemporaneidad” »
Fundamentos de la Filosofía: Enigmas, Ramas y Etapas Históricas
Enigma: Cuestión que no tiene una definición definitiva o directamente no puede resolverse.
Problema filosófico: Todas las demás cuestiones. Para que sea un problema filosófico universal, debe ser de interés para todos (no que le interese a todo el mundo, sino que le interese a toda persona que quiera).
La filosofía no tiene una función pragmática. Trata de responder a lo que nos genera inquietud.
No es una ciencia porque éstas:
- Tienden al dogmatismo.
- Definen un objeto de estudio; en cambio, Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía: Enigmas, Ramas y Etapas Históricas” »
Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo Filosófico
René Descartes: Vida y Contexto Histórico
René Descartes nació en Turena, en 1596. Más tarde fue enviado al colegio jesuita de La Flèche, pero los estudios le dejaron insatisfecho y por ello decide “leer el libro del mundo” y se alista en el ejército. En 1619 tiene tres sueños de los cuales descubre “los fundamentos de una ciencia admirable”, que será punto de arranque de su nuevo método. A continuación, se establece en Holanda, y en este periodo escribió y publicó sus obras Seguir leyendo “Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo Filosófico” »
Orígenes y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia al Siglo XXI
El Paso del Mito al Logos
3.1. La aparición de la filosofía en la antigua Grecia suele describirse como un paso del mito al logos. Se entiende por mito aquella narración extraordinaria protagonizada por seres divinos o sobrenaturales. Los mitos están presentes en todas las culturas, que no ven este como una narración extraordinaria, sino como un tipo de discurso referido a una realidad sagrada. Logos es una reflexión argumentada y razonada basada en la observación de la naturaleza que no recurre Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Filosofía: De la Antigua Grecia al Siglo XXI” »
Pensadores Clave de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad
Hume
Hume, filósofo británico del siglo XVIII, fue un pensador ilustrado y último exponente del empirismo. Defiende un empirismo radical a partir de las influencias de sus predecesores: Locke y Berkeley. También se inspiró en la Revolución científica, concretamente en el modelo de las ciencias naturales y el método inductivo de Francis Bacon. Por otro lado, Kant estuvo condicionado por el pensamiento de Hume, al sintetizar el racionalismo escolar de Leibniz y el empirismo radical de este. Seguir leyendo “Pensadores Clave de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »