Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

Justicia como Equidad: Principios de John Rawls para Sociedades Democráticas

Origen del Pluralismo en las Sociedades Modernas

El pluralismo en las sociedades modernas tiene su origen en:

  • La aceptación del Principio de Tolerancia Religiosa tras las guerras de religión de los siglos XVI y XVII.
  • El constitucionalismo como base jurídica de convivencia.
  • El desarrollo de economías de mercado industriales.

El pluralismo religioso e ideológico aparece como algo irrenunciable.

La Justicia Social según Rawls

Rawls sostiene que cualquier propuesta de justicia social que pretenda ser Seguir leyendo “Justicia como Equidad: Principios de John Rawls para Sociedades Democráticas” »

Pensamiento Político de Filósofos Modernos: Spinoza, Locke, Maquiavelo y Rousseau

Spinoza

Baruch Spinoza, filósofo racionalista del siglo XVII, defendía la existencia de una única sustancia a la que denominaba «Dios» o «Naturaleza». Criticó el absolutismo de las monarquías modernas y la intromisión del poder religioso en los asuntos civiles.

Tema

Para Spinoza, la mejor forma de gobierno es aquella en la que se respeta la libertad del pueblo, que se basa en la democracia.

Ideas

Fundamentos y Evolución de los Derechos Humanos

En diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU aprobó un texto extraordinario: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento que todos los seres humanos debemos conocer, difundir, respetar y hacer respetar.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos son los derechos que cualquier persona posee por el mero hecho de ser persona. Son inalienables e irrenunciables, nadie puede suprimirlos ni renunciar a ellos. Son, por supuesto, universales, aunque dicha universalidad Seguir leyendo “Fundamentos y Evolución de los Derechos Humanos” »

La Filosofía Política de Platón: Organización Social y Formas de Gobierno

Para Platón, la polis no era más que una reproducción a gran escala del alma humana. Del mismo modo que hay tres facultades o potencias del alma, hay tres tipos principales de personas que forman tres niveles:

  • Los productores: Se destacan en las características del alma concupiscible.
  • Los guardianes: Se destacan en las características del alma irascible.
  • Los sabios: Se destacan en las características del alma racional.

El alma no es homogénea. La clase más abundante es la de los productores, Seguir leyendo “La Filosofía Política de Platón: Organización Social y Formas de Gobierno” »

Modelos de Estado: Evolución Histórica y Características

La Monarquía Absoluta

El Estado, fruto del Renacimiento y la Edad Moderna, surgió con los Reyes Católicos. En los siglos XV y XVI surge el Estado nacional moderno y se da una monarquía absoluta, en la cual el poder residía en el monarca, que dictaba y derogaba las leyes a su arbitrio.

Los miembros del pueblo eran súbditos. El gran defensor del monarca absoluto era Thomas Hobbes.

El Estado Ilustrado

El siglo XVIII evolucionó hacia el Estado ilustrado. Con el despotismo ilustrado el Estado comenzó Seguir leyendo “Modelos de Estado: Evolución Histórica y Características” »

Fundamentos Filosóficos del Estado: Naturaleza, Propósito y Elementos

Teoría: Del griego: Theoria, Theorein: Mirar detenida, profundamente, con atención concentrada. Visión profunda y atenta de la realidad con un sentido de abstracción y generalización, y un intento sostenido de objetividad y de conexión sistemática y coherente de los hechos y las verdades (fenomenología).

Estado: Manera de ser habitual de una persona o un objeto, forma de estar constituida políticamente una comunidad humana.

Noción empírica previa de Estado: (las aporta la experiencia sensible) Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos del Estado: Naturaleza, Propósito y Elementos” »

Principios de Justicia Social y Libertad: Un Enfoque Filosófico

Teoría de la Justicia de John Rawls

El objeto de la justicia es conseguir una justicia social o un orden social que englobe el reparto de derechos y deberes de las instituciones. Esta estructura básica busca tratar la injusticia a través de una cooperación social y un ideal que llevarán a la mejor elección de derechos y deberes que garanticen un beneficio social.

Idea Central

Los principios de justicia regulan la estructura básica y son objeto de un acuerdo original para alcanzar el beneficio Seguir leyendo “Principios de Justicia Social y Libertad: Un Enfoque Filosófico” »

El Pensamiento Político de Platón: Contexto y Teoría

La Filosofía Política de Platón

Platón sostenía que la premisa de que todos los hombres son iguales y aptos para gobernar no es cierta. Según su visión, cada individuo posee tres almas, y el grado de desarrollo de cada una determina su capacidad. Aquellos con el alma racional más desarrollada son los más preparados para gobernar. Por lo tanto, Platón no era partidario del sistema democrático, sino que proponía un sistema aristocrático en el que el filósofo, el más preparado según Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Platón: Contexto y Teoría” »

Contexto Histórico y Filosófico de Locke: Influencia en el Pensamiento Político Moderno

Contexto Histórico-Cultural

Nace bajo la monarquía de Carlos I, en la que se producen constantes enfrentamientos entre el rey y el parlamento. El rey disuelve el parlamento y reina sin él hasta 1640. Este conflicto llevó a la guerra civil que concluyó con la derrota de los primeros, la ejecución del rey y la proclamación de una república que Cromwell transformó en una dictadura.

El futuro Carlos II está exiliado en Francia, donde Hobbes es su tutor. Muerto Cromwell, se produce la restauración Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Locke: Influencia en el Pensamiento Político Moderno” »

Evolución del Concepto de Bien Común: De Platón a la Actualidad

El Bien Común en la Historia del Pensamiento

Platón (427-347 a.C.)

Para Platón, la realidad reside en el mundo de las ideas, siendo la idea de bien la primera y fundamental. Esta idea debe ser el fundamento y fin de la comunidad política. Sin embargo, solo unos pocos pueden conocerla: