Archivo de la etiqueta: Filosofía moderna

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Descartes

Descartes nació en La Haye en el año 1596. A los 8 años fue enviado al colegio de La Flèche donde se recibía una educación clásica y científica orientada según los principios de la filosofía escolástica. Después cursó Derecho en la Universidad de Poítiers. Después de combatir en Bohemia y en Hungría, abandonó la vida militar y se trasladó a París. Fue allí donde escribió su primera obra importante, Las reglas para la dirección del espíritu. Cuando la obra estaba casi Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad” »

La Filosofía Moderna: El Discurso del Método de Descartes

Contexto Histórico-Cultural

La filosofía moderna comienza con Descartes, pero anteriormente suceden hechos de interés histórico y cultural que hacen que esta surja. Entre el siglo XIV y XVII se sitúa el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna a través del Renacimiento.

Durante este periodo se produce una gran expansión económica y comercial y la unificación de las naciones. Socialmente, se produce una abolición del feudalismo que produce el triunfo del espíritu burgués.

Culturalmente, Seguir leyendo “La Filosofía Moderna: El Discurso del Método de Descartes” »

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna y su Impacto

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Introducción

René Descartes es considerado el primer gran filósofo de la filosofía moderna. La edad moderna se suele situar entre la caída de Constantinopla y la Revolución Francesa. Durante este periodo, la Iglesia Cristiana se fragmenta en estados nacionales y se impone la monarquía absoluta como forma de gobierno.

Contexto Histórico y Filosófico

La crisis religiosa desemboca en la Reforma Protestante. Las guerras de religión entre católicos Seguir leyendo “René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna y su Impacto” »

Historia del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Ilustración

CONTEXTO: ANTIGUA

Etapa cosmológica: La filosofía comienza en Grecia en el siglo VI a.C. como un paso del mito al logos, es decir, se dejan de explicar los hechos de la naturaleza como causados por seres sobrenaturales y se comienzan a explicar de forma racional. El paso del mito al logos lo dan los filósofos presocráticos, que pretendían conocer el arjé, principio constitutivo de todo, del cual todo procede y al que todo vuelve. Según la explicación del arjé se clasificarán en monistas Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Ilustración” »

Racionalismo en la Filosofía Moderna: Descartes, Spinoza y la Búsqueda de la Certeza

Racionalismo en la Filosofía Moderna

El Problema de la Fuente del Conocimiento

El problema central de la filosofía, desde la Edad Media, ha sido la tensión entre fe y razón. Para San Agustín, ambas estaban unidas: la fe era necesaria para alcanzar la verdad, que es Dios. El Racionalismo, en cambio, se define como la autosuficiencia de la razón como fuente del conocimiento. Esta doctrina filosófica explica:

Origen del Conocimiento

Historia de la Filosofía: Del Mito al Logos

El origen de la filosofía se denomina paso del mito al logos, paso de una explicación irracional y fantástica a un análisis de la realidad racional y con pretensión de objetividad que nos lleva a la búsqueda de una intersubjetividad que consiste en una misma teoría sobre el mundo (cualquier conocimiento entre sujetos).

Poemas Cosmogónicos

Problemas que recibían los filósofos griegos que narraban los orígenes del mundo y de los dioses.

Origen de la Filosofía

Es el asombro.

Presocráticos

Primeros Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Del Mito al Logos” »

Discurso del Método: La Razón y la Búsqueda de la Verdad

El Discurso del Método y la Filosofía Cartesiana

El texto que estamos comentando pertenece a la cuarta parte del Discurso del Método (1637). Es la primera obra filosófica importante escrita en francés, su lengua vernácula. Por primera vez en ciencia y filosofía, las obras se publican en un idioma distinto del latín o son traducidas, ya que «la facultad de juzgar bien y de discernir lo verdadero de lo falso -la razón- es mutuamente igual en todos los hombres ya que es innata a todos ellos» Seguir leyendo “Discurso del Método: La Razón y la Búsqueda de la Verdad” »

El método cartesiano: Una revolución en la búsqueda de la verdad

Contexto histórico-cultural: el Discurso del método (1637) nos ayuda a entender la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construirá la Europa moderna. La crisis fue política. La guerra de los 30 años tuvo una raíz religiosa frente a los protestantes. El barroco muestra el carácter de la vida y la amenaza de la muerte. Esta visión de la vida, aparece en La Seguir leyendo “El método cartesiano: Una revolución en la búsqueda de la verdad” »

El Criticismo Kantiano: Un Análisis de la Razón Pura

Kant: Eje de la Filosofía Moderna

Kant es considerado el eje de la filosofía moderna, influenciado por movimientos anteriores y a su vez, influyendo en la filosofía posterior. Su pensamiento marca un antes y un después en la historia de la filosofía.

Vida (1724-1804)

En 1770, Kant obtiene la cátedra de Metafísica y Lógica en la Universidad de Königsberg. Su disertación inaugural marca el inicio de su propio pensamiento. Algunas de sus obras más importantes son:

El Racionalismo de Descartes: El Método de la Duda y la Primera Verdad

El Racionalismo de Descartes

El Problema del Cambio

La revolución científica del siglo XVII llevó a los filósofos a centrarse en el problema del cambio. Surgieron dos escuelas: el racionalismo, que enfatizaba la razón, y el empirismo, que enfatizaba la experiencia.

El Racionalismo

Los racionalistas creían que el conocimiento se basaba en la razón, especialmente en las matemáticas. Consideraban el sistema deductivo como el ideal del conocimiento.

El Proyecto Cartesiano

Escepticismo vs. Descartes

El Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: El Método de la Duda y la Primera Verdad” »