Archivo de la etiqueta: fé

Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Teología como Ciencia

Filosofía Medieval: Tomás de Aquino

La relación razón-fe y la posibilidad de la teología como ciencia

Filosofía griega y cristianismo constituyen los dos pilares fundamentales sobre los que se construye la civilización occidental. El encuentro entre ambos se produjo en el siglo I de nuestra era, y a partir de ese momento la filosofía pasó a compartir el protagonismo con la nueva doctrina de salvación, el cristianismo, que se convertiría en la religión oficial del Imperio. La filosofía Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Teología como Ciencia” »

San Agustín: Fe, Razón y la Influencia del Platonismo en el Cristianismo

San Agustín y su Contexto Histórico

San Agustín de Hipona vivió entre los siglos IV y V después de Cristo, siendo testigo del final del mundo antiguo y del inicio de una nueva etapa de la Historia: la Edad Media. Nació en el año 354, cuando el cristianismo ya era la religión oficial del Imperio Romano (Edicto de Milán, 313). Aunque el emperador Juliano el Apóstata intentó la restauración pagana, los césares posteriores volvieron a declarar el cristianismo como única religión imperial Seguir leyendo “San Agustín: Fe, Razón y la Influencia del Platonismo en el Cristianismo” »

San Agustín y Santo Tomás: Conceptos Clave de su Pensamiento Filosófico y Teológico

La Libertad y el Problema del Mal en San Agustín de Hipona

San Agustín niega el mal ontológico; el mal no es un ente, si lo fuera —si tuviera ser—, sería un bien. Sin embargo, la presencia del mal en el mundo es un hecho probado. Observamos los males físicos de la naturaleza (sequías, terremotos…) y los males morales (el crimen, la venganza…). Si es cierto que el mundo ha sido creado por Dios, ¿qué explicación tiene la existencia del mal? El mal es el nombre que damos a la ausencia Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Conceptos Clave de su Pensamiento Filosófico y Teológico” »

San Agustín: Filosofía, Fe, Razón y la Ciudad de Dios

San Agustín: Un Puente entre la Filosofía Clásica y el Cristianismo

San Agustín, figura clave en la transición del mundo grecorromano al cristianismo, establece paralelismos teológicos con filósofos clásicos. Así como Aristóteles influyó en Santo Tomás de Aquino, Platón dejó una profunda huella en San Agustín. Este último nos legó tres ideas fundamentales:

Pensamiento Filosófico de San Agustín y Santo Tomás: Un Recorrido por sus Ideas

San Agustín de Hipona: Síntesis del Pensamiento Patrístico

San Agustín de Hipona es considerado la culminación y síntesis del pensamiento de los Padres de la Iglesia, periodo conocido como Patrística, que se centra en el estudio del cristianismo durante los primeros siglos. Desarrolló teorías sobre la relación entre la fe y la razón, así como el sincretismo de filosofías paganas como el neoplatonismo y el estoicismo.

Problema de Dios

San Agustín defiende el creacionismo, explicando que Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico de San Agustín y Santo Tomás: Un Recorrido por sus Ideas” »

Filósofos y sus teorías: De la antigüedad a la modernidad

Maquiavelo

Relación con la política realista: Critica las utopías y ofrece consejos para príncipes. Explicación: Critica a Platón o Tomás Moro (Utopía). La sociedad no es perfecta, adopta una visión pesimista de la sociedad, el bien común es el fin y el Estado es la garantía de seguridad. Vigencia: Se puede observar en políticos actuales como Stalin. No funciona como un buen sistema actual.

Descartes (1596-1650)

  • Racionalismo
  • Idealismo
  • Unidad de la ciencia

Método de la razón

Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Santo Tomás a Kant

Santo Tomás: Dios, Realidad y Conocimiento

Santo Tomás, fuertemente influenciado por Aristóteles, integra en su concepción de la realidad el hilemorfismo y la teoría del movimiento como transición de la potencia al acto. Sin embargo, establece una distinción crucial entre dos modos de ser: el de Dios y el de las criaturas. Dios, como creador del universo, es un ser necesario, cuya existencia es innegable, mientras que las criaturas son contingentes, pudiendo existir o no. En los seres contingentes, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Santo Tomás a Kant” »

Fe y Razón: Perspectivas de Santo Tomás, San Anselmo, San Agustín y Ockham

San Anselmo y Santo Tomás: Dos Enfoques sobre la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino y San Anselmo, ambos filósofos de la escuela escolástica de la filosofía medieval, buscan entender la relación entre Dios y la razón con enfoques muy diferentes. Anselmo propuso el argumento ontológico a priori, que postula que la existencia de Dios debe ser cierta si este es considerado un ser supremo perfecto, dado que al no existir, esto se anula. En cambio, para explicar la existencia de Dios, Santo Seguir leyendo “Fe y Razón: Perspectivas de Santo Tomás, San Anselmo, San Agustín y Ockham” »

Santo Tomás de Aquino: Conciliando Fe y Razón en la Filosofía Medieval

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

Conciliación entre Filosofía Aristotélica y Dogma Cristiano

Santo Tomás, precursor de la escolástica, basó su pensamiento en la necesidad de conciliar la filosofía aristotélica con el dogma cristiano, dando así una explicación satisfactoria a la existencia de Dios. Para ello, comienza estableciendo las diferencias entre razón y fe. Según Santo Tomás, ambas actividades humanas son claramente diferenciables tanto Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Conciliando Fe y Razón en la Filosofía Medieval” »

San Agustín: Pensamiento, Fe, Razón y la Influencia de Aristóteles en la Filosofía Medieval

San Agustín de Hipona

1. La búsqueda de la verdad

Existe una primera verdad irrebatible: la de la propia existencia, sobre la que no cabe posibilidad alguna de engaño. Pero la búsqueda de la verdad de San Agustín va más allá: busca la verdad necesaria, inmutable y eterna que está en Dios, y sólo Dios es la verdad que se encuentra en el interior del alma. Esa búsqueda va de lo exterior (las cosas) a lo interior (el alma); en ella se realiza el descubrimiento de «verdades, reglas o razones Seguir leyendo “San Agustín: Pensamiento, Fe, Razón y la Influencia de Aristóteles en la Filosofía Medieval” »