Archivo de la etiqueta: Existencia

Explorando la Realidad y el Sentido de la Existencia Filosófica

La Filosofía Moderna y la Sustancia

La filosofía moderna se propone comprender la realidad partiendo del análisis de nuestro modo de conocerla. Y para ello busca los principios que nos hacen inteligible la misma realidad.

Descartes y la Sustancia

Descartes, siguiendo a Aristóteles, entiende por sustancia aquella realidad que existe por sí misma y con independencia de cualquier otra cosa. Admite la existencia de una sustancia infinita, Dios, el ser que existe necesariamente y que tiene todas las Seguir leyendo “Explorando la Realidad y el Sentido de la Existencia Filosófica” »

Descartes: La Idea de Dios y las Pruebas de su Existencia

Res Infinitam: La Idea de Dios en Descartes

Entre las primeras ideas que encontramos está la idea de Dios, la idea que representa un ser infinitamente perfecto. Su contenido lo expone Descartes de forma analítica, haciendo una descripción objetiva y racional. No es un ídolo ni un producto de la imaginación creativa, sino una noción que toda persona posee y puede descubrir en ella si piensa. Según este concepto, Dios (suponiendo que exista) tiene que ser un ser que posea las perfecciones en Seguir leyendo “Descartes: La Idea de Dios y las Pruebas de su Existencia” »

Conceptos Fundamentales en Filosofía: De Tomás de Aquino al Racionalismo y Kant

La Relación entre Esencia y Existencia en Tomás de Aquino

Una de las cuestiones que diferencian a Dios de los seres creados es que Dios es el único ser necesario; los demás entes son contingentes. La contingencia hizo que el Aquinate estableciera una distinción entre lo que las cosas son y el hecho de que existan o no. Con ello intentó resolver una de las cuestiones que más había preocupado a los filósofos cristianos. Los seres creados son seres contingentes, mientras que en Dios ser y esencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Filosofía: De Tomás de Aquino al Racionalismo y Kant” »

Perspectivas Filosóficas sobre la Existencia, Muerte y el Mal

Tipos de Respuestas al Sentido de la Existencia

Existen diversas posturas filosóficas respecto al sentido de la existencia y el mundo:

  • No hay sentido: La existencia y el mundo son absurdos; ni siquiera la pregunta tiene sentido. Pensadores representativos incluyen a Jean-Paul Sartre, Jacques Monod, Albert Camus o Emil Cioran.

  • Hay sentido inmanente: La existencia tiene una finalidad, significado o valor, pero la muerte es un límite para la humanidad. Pensadores como Ernst Bloch o Enrique Tierno Galván Seguir leyendo “Perspectivas Filosóficas sobre la Existencia, Muerte y el Mal” »

Introducción a la Metafísica: Explorando las Preguntas Fundamentales de la Existencia

1. La Metafísica y su Lugar en el Mundo

1.1. La Metafísica en la Vida Humana

La metafísica no es solo para unos pocos, es algo natural en todas las personas. Todos nos hacemos preguntas profundas como: ¿Por qué existimos? ¿Por qué hay algo y no nada? (como dijo Leibniz). Los primeros filósofos convirtieron estas preguntas en una ciencia. La metafísica lleva a la verdadera sabiduría porque nos da una visión crítica —cuestionamos otros saberes— y nos ayuda a vivir bien, ya que orienta Seguir leyendo “Introducción a la Metafísica: Explorando las Preguntas Fundamentales de la Existencia” »

El Ser y la Realidad: Perspectivas Metafísicas de Platón, Aristóteles y Descartes

Ontología

El significado del ser.

Para Aristóteles, la primera y principal tarea de la metafísica consistirá precisamente en aclarar cuál es el significado del ‘ser’.

La palabra ente en filosofía significa ‘algo que es’.

Estudia en qué consisten universalmente las cosas que son.

Esencia vs. Existencia

Los filósofos esencialistas piensan que la esencia tiene prioridad sobre la existencia y que la esencia existe por sí misma.

Los existencialistas piensan que la prioridad y la anterioridad Seguir leyendo “El Ser y la Realidad: Perspectivas Metafísicas de Platón, Aristóteles y Descartes” »

Kant y Descartes: Fundamentos de la Ética y la Existencia

La Ética Kantiana: El Deber y la Razón Práctica

La ética de Kant se basa en la idea de que la moral no puede depender de experiencias o deseos individuales, sino que debe surgir de principios universales. Para él, la razón tiene dos usos: el teórico (que busca conocer el mundo) y el práctico (que determina cómo debemos actuar). En su Crítica de la Razón Práctica, Kant se pregunta cómo se puede determinar la voluntad moralmente y si hay un principio que, sin depender de factores externos, Seguir leyendo “Kant y Descartes: Fundamentos de la Ética y la Existencia” »

Filosofía: Entidades, Existencia y el Problema de Dios – Perspectivas Clave

Entidades Físicas, Objetos Ideales y el Problema de los Universales

Al considerar que el objeto de la filosofía es pensar el mundo mediante conceptos, es preciso aclarar el tipo de relación que los conceptos generales tienen con las entidades físicas. Acerca de esta cuestión, se establecieron las siguientes posiciones:

  1. Realismo: Se afirma la existencia independiente de los universales como realidades metafísicas en sí.
  2. Nominalismo: Se conciben los conceptos universales tan solo como nombres Seguir leyendo “Filosofía: Entidades, Existencia y el Problema de Dios – Perspectivas Clave” »

Reflexiones Filosóficas: Universo, Sentido de la Vida, Muerte, Mal y Utopía

¿Qué es la Filosofía? Preguntas y Problemas Fundamentales

Aprender Filosofía vs. Aprender a Filosofar

Aprender filosofía implica estudiar sus contenidos y los problemas fundamentales que ha abordado a lo largo de la historia. En cambio, aprender a filosofar significa desarrollar la habilidad de pensar por uno mismo, cuestionarlo todo y adoptar una actitud crítica (reflexión).

Mientras la ciencia puede enseñarnos a sumar, la filosofía se pregunta: ¿qué es un número? ¿qué es la suma?

La Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas: Universo, Sentido de la Vida, Muerte, Mal y Utopía” »

Descartes: El Cogito, la Duda Metódica y la Existencia del Yo

II Meditación: Explorando el Pensamiento de Descartes

II MEDITACIÓN

Nos encontramos ante un fragmento de la II Meditación del filósofo René Descartes, considerado el padre del racionalismo y un filósofo idealista.

En este fragmento de las Meditaciones Metafísicas, el eje central gira en torno al famoso «cogito ergo sum» o «pienso, luego existo» formulado por Descartes. En efecto, mediante esta afirmación, el filósofo alcanza una verdad indudable y absoluta: la existencia del «yo» como entidad Seguir leyendo “Descartes: El Cogito, la Duda Metódica y la Existencia del Yo” »