Archivo de la etiqueta: Etica kantiana

La Moralidad según Kant: Un Enfoque en el Imperativo Categórico

Ética Kantiana: El Deber y la Razón Práctica

Conceptos Fundamentales

Acción Buena en Sí Misma

Los imperativos hipotéticos presentan la acción como buena en cuanto medio para alcanzar otra cosa. Los imperativos categóricos, en cambio, la presentan como buena en sí misma; es decir, como una acción que tiene valor con independencia de las consecuencias que de ella se sigan o de los fines por ella perseguidos.

Acción Contraria al Deber, Conforme al Deber y por Deber

Las acciones contrarias al Seguir leyendo “La Moralidad según Kant: Un Enfoque en el Imperativo Categórico” »

Ética Kantiana: La Ley Moral y la Razón Práctica

Ética Kantiana

La Crítica de Kant a la Ética Tradicional

«He aprendido que la ciencia en sí es inútil si no sirve para que se valore la humanidad». Esta frase resume la inmensa contribución ética de Kant.

Antes de ofrecer su propia respuesta, Kant critica la reflexión ética anterior a él, a la que denomina éticas materiales. Estas éticas:

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental, Ética y Política

Filosofía de Kant

Introducción

Periodos de la filosofía kantiana

  • Periodo precrítico: Interés por la ciencia (física de Newton) y filosofía, oscilando entre el racionalismo y el empirismo (Hume).
  • Periodo crítico: Elabora su sistema, el idealismo trascendental, y escribe sus grandes obras.

Influencias en el pensamiento de Kant

Su vida coincide con el pensamiento ilustrado, el empirismo, el racionalismo y las teorías científicas de Newton. La influencia de la Ilustración alemana se observa en Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental, Ética y Política” »

La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico

Introducción

En la Crítica de la razón pura, Kant realizó un notable esfuerzo por explicar cómo es posible el conocimiento de la naturaleza. La actividad racional no se limita al conocimiento de los objetos. El ser humano también necesita saber cómo ha de obrar: la razón también tiene una función moral, en correspondencia con la pregunta ¿qué debo hacer?

Razón teórica vs. razón práctica

Esta doble vertiente puede expresarse por medio de la distinción entre la razón teórica y razón Seguir leyendo “La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico” »

Análisis de la Filosofía de Kant: Razón Pura y Práctica

TEMA VIII: Kant (1724-1804)

1. Contexto histórico, sociocultural y filosófico

Esquema

  • Ámbito temporal y geográfico de la Ilustración.
  • La crisis del Antiguo Régimen y el despotismo ilustrado de Federico II.
  • La filosofía de Kant como síntesis superadora del Racionalismo y del Empirismo. Newton. Rousseau.

Desarrollo

La vida de Kant se desarrolla en el siglo XVIII, en plena Ilustración alemana. La Ilustración tiene lugar en la época de las revoluciones liberales burguesas: desde la inglesa de 1688 Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía de Kant: Razón Pura y Práctica” »

La Filosofía de Kant y Descartes: Epistemología, Metafísica y Ética

La Filosofía de Kant

Ética Kantiana

Kant se hace tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar?

Ética Material

Son éticas materiales aquellas éticas según las cuales la bondad o maldad de la conducta depende de algo supremo para el hombre.

Toda ética material parte de las cosas buenas para el hombre y comienza por determinar cuál es el bien supremo; una vez establecido, la ética establece unas normas para alcanzarlo.

Crítica: Kant rechazó las Seguir leyendo “La Filosofía de Kant y Descartes: Epistemología, Metafísica y Ética” »

Ética kantiana y teoría del contrato social de Rousseau

Ética kantiana

Immanuel Kant, reconocido filósofo por su intento de conciliar el racionalismo y el empirismo, postula que el comportamiento humano debe ajustarse a la moral. El ser humano, según Kant, nace libre y debe decidir constantemente entre el bien y el mal. Kant se centra en definir la forma de nuestro comportamiento y decisiones morales. Su criterio moral reside en la atención a la voluntad: no existen actos buenos o malos, sino voluntades buenas o malas. Una voluntad buena busca cumplir Seguir leyendo “Ética kantiana y teoría del contrato social de Rousseau” »

Ética y Teoría del Conocimiento de Kant: Un Análisis Filosófico

Ética Kantiana

La Razón Práctica y los Imperativos

Hemos visto que la razón tiene un uso teórico (el ser) y un uso práctico, que trata del deber y orienta nuestro comportamiento.

Dado que la moral trata del deber, se expresa mediante imperativos, que no expresan conocimiento sino mandato. Existen dos tipos de imperativos:

La Filosofía Práctica de Kant: Moral, Política e Historia

Ética (Crítica de la razón práctica)

La conciencia moral

Kant, tras tratar el conocimiento en su teoría del conocimiento, se centra en la libertad, tal como se puede ver en sus obras Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Metafísica de las costumbres y Crítica de la razón práctica. Basándose en la libertad como principio verdadero, Kant reflexiona sobre la moralidad, buscando su significado profundo y real. Esto se puede observar en la obra Crítica de la razón práctica, Seguir leyendo “La Filosofía Práctica de Kant: Moral, Política e Historia” »

Ética Kantiana: La moral autónoma y el imperativo categórico

La ética kantiana

La moral como saber práctico y la voluntad libre

La moral se define como el saber práctico que busca establecer las condiciones para que el hombre actúe libremente. La conducta moral es aquella que realizamos desde una voluntad libre, lo cual ocurre cuando la voluntad se deja guiar por motivos racionales. La ética kantiana busca aclarar cuándo ocurre esto.

Ética material y ética formal: Buscando una ética universal

Podemos definir la ética kantiana como una ética formal Seguir leyendo “Ética Kantiana: La moral autónoma y el imperativo categórico” »