Archivo de la etiqueta: Estoicismo

Aristóteles y la Felicidad: Razón, Virtud y Placer en la Ética Clásica

Aristóteles: La Felicidad como Actividad Racional

Aristóteles denomina de forma general “política” a la ciencia que abarca la actividad moral de los hombres, ya sean considerados como individuos (en su dimensión particular) o como ciudadanos (en su dimensión social). Esta “política”, también llamada filosofía de las cosas del hombre, se subdivide a su vez en ética y en política propiamente dicha. Como vemos, la ética se subordina dentro de la obra del pensador griego a la política, Seguir leyendo “Aristóteles y la Felicidad: Razón, Virtud y Placer en la Ética Clásica” »

Principales Corrientes Filosóficas: Sofística, Epicureísmo, Estoicismo, Platonismo, Escolástica y Racionalismo

Sofística

Movimiento político, cultural y filosófico del siglo V a.C., caracterizado por:

Política y Culturalmente

  • Ligado a la democracia ateniense: los sofistas satisfacían la demanda de información del sistema democrático.
  • Revolucionaron la paideia tradicional griega, siendo los primeros profesionales de la enseñanza.

Filosóficamente

Descartes: Ética Provisional en la Búsqueda de la Certeza

Método Cartesiano y la Duda

Tras rechazar el saber escolástico, Descartes propone un método basado en dudar de todo lo que creemos saber. Esta duda metódica es un instrumento para alcanzar la intuición de una idea clara y distinta, evidente, sobre la que no quepa la más mínima duda. Su intención no es anular el conocimiento, sino encontrar principios ciertos sobre los que construir conocimiento verdadero.

Principios Morales en la Incertidumbre

Al someter todo a duda, surge la pregunta: ¿qué Seguir leyendo “Descartes: Ética Provisional en la Búsqueda de la Certeza” »

Filosofía Helenística: Transformación Cultural y del Saber

La Filosofía Helenística

Las conquistas militares de Alejandro Magno supusieron una revolución política y cultural en todo el mundo griego y el Próximo Oriente. Cuando Alejandro murió en el año 323 a. C., aunque su imperio se dividió entre sus generales, se dieron características comunes a todos los reinos helenísticos que permiten definir la transformación histórica que tuvo lugar. Tales características podrían resumirse en los siguientes puntos:

Historia de la Filosofía: Sofística, Epicureísmo, Estoicismo, Escolástica y Materialismo

Historia de la Filosofía

Sofística

La sofística es un movimiento cultural que se desarrolla en la Atenas del siglo V antes de la Era. Como consecuencia del proceso de democratización que se produce en Atenas en los siglos VI-V a. de E., y que culmina en las reformas de Pericles, el lógos, la palabra, adquiere una relevancia política fundamental. Los sofistas serán los encargados de enseñar a hablar en público a los hijos de los nuevos ricos, que aspiran a ser la nueva clase dirigente. El Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Sofística, Epicureísmo, Estoicismo, Escolástica y Materialismo” »

Filosofía Griega: Metafísica, Ética y Escuelas Helenísticas

Metafísica

Aristóteles

Aristóteles no ve la necesidad de dividir entre las ideas y las cosas. Su esfuerzo va a ser el de traer las ideas platónicas del Mundo de las Ideas, en el que Platón las había puesto, y fundirlas dentro del mundo sensible. Rechaza las ideas platónicas porque la esencia de algo no puede estar separada de él; no explica el mundo sino que complica las dificultades al duplicarlo. Los términos participación e imitación que describen la relación de los seres con las ideas Seguir leyendo “Filosofía Griega: Metafísica, Ética y Escuelas Helenísticas” »

Comparativa entre Estoicismo y Epicureísmo: Filosofía Helenística

Física

ConceptoEstoicismoEpicureísmo
Concepción del universoRealidad material vivaMateria inerte
Elementos básicosFuegoÁtomos que se mueven en el vacío desde siempre
Constitución de los seresMezcla de materia y de espírituClinamen: desviación de los átomos en su trayectoria que hace que choquen
Funcionamiento del universoLogos universal: gobierna todo. Destino inevitable.Unión y separación al azar. Indeterminismo.
Otros conceptosCiclos cósmicos: destrucción y restauración del universo. Seguir leyendo “Comparativa entre Estoicismo y Epicureísmo: Filosofía Helenística” »

Filosofía y Ética: Explorando las Escuelas Helénicas y la Existencia de Dios

Filosofía y Ética: Explorando las Escuelas Helénicas y la Existencia de Dios

1. Ideas Básicas del Estoicismo

La causa de la infelicidad no está en las cosas, sino en nosotros; no está en los hechos, sino en la interpretación de estos hechos. El terrible pensamiento estoicista no es el hecho de la muerte, sino el pensar que la muerte es algo terrible. No nos dejemos llevar, pues, por nuestros juicios; ciñámonos a la manera como realmente son las cosas, ciñámonos a los hechos, y viviremos Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Explorando las Escuelas Helénicas y la Existencia de Dios” »

Estoicismo y Escepticismo: Dos Corrientes Filosóficas Helenísticas

Estoicismo: La Ética Estoica

Esta ética es también llamada eudaimonía (Eu= bien o bueno, daimonía= basado en la felicidad). Está basada en la resistencia a la adversidad y a la mala suerte, por lo que tiene un componente de resignación o adaptación a la adversidad. Para el estoico ser feliz es ser virtuoso, siguiendo la línea socrática. Para ellos, vivir en la naturaleza es ser virtuoso y nos llena de felicidad. También piensan que las cosas que pasan en el universo y que afectan al ser Seguir leyendo “Estoicismo y Escepticismo: Dos Corrientes Filosóficas Helenísticas” »

Filosofía Helenística y Medieval: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Cristianismo

La Filosofía Helenística

Introducción Histórica

La filosofía helenística, posterior a Aristóteles y abarcando hasta el Imperio Romano, se caracteriza por la pérdida de derechos políticos debido al surgimiento del imperio de Alejandro Magno y la consecuente disminución de la democracia. La helenización, un proceso de apropiación de la cultura griega por parte de sus sucesores, tuvo gran impacto en los romanos, quienes carecían de una tradición cultural propia.

La Escuela Epicúrea: Epicuro

El Seguir leyendo “Filosofía Helenística y Medieval: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Cristianismo” »