Archivo de la etiqueta: Escolástica

Razón y Fe: Evolución del Pensamiento de San Agustín a Ockham

Contexto Histórico y Filosófico del Cristianismo

Con el reinado de Alejandro Magno, la era de la ciudad-estado griega libre e independiente llega a su fin. La libertad de las ciudades griegas disminuye progresivamente, mientras la cultura helénica se expande por el Mediterráneo, diluyéndose finalmente al ser Grecia absorbida como provincia romana. La pérdida del marco de la ciudad independiente genera cosmopolitismo e individualismo. En este nuevo contexto, que produce desorientación en Seguir leyendo “Razón y Fe: Evolución del Pensamiento de San Agustín a Ockham” »

Cristianismo: Orígenes, Doctrina y Evolución Filosófica

El Cristianismo: Orígenes y Doctrina

El cristianismo no es una filosofía, sino una religión revelada que presenta una cosmovisión con elementos novedosos y distintos a la filosofía griega. Estos incluyen:

  1. Doctrina de la Creación: A diferencia de la filosofía griega (Parménides), donde todo existe desde siempre, el cristianismo postula que solo un Dios omnipotente puede crear, y todo lo demás son seres contingentes.
  2. Doctrina de la Encarnación: Dios decide hacerse hombre en un tiempo y lugar Seguir leyendo “Cristianismo: Orígenes, Doctrina y Evolución Filosófica” »

Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia

Tomás de Aquino: La Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico y Filosófico

Tomás de Aquino (1225-1274) se sitúa en un momento crucial para la filosofía escolástica cristiana. El desafío principal de su época era la integración del pensamiento aristotélico, introducido en el occidente cristiano a través de la filosofía árabe. Santo Tomás logró una síntesis armoniosa entre el cristianismo y el aristotelismo, superando el platonismo agustiniano predominante. Comprendió que la Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia” »

Tomás de Aquino: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico (Siglo XIII)

Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico de Tomás de Aquino (1225-1274)

Contexto Histórico y Sociocultural

Santo Tomás pertenece a la Baja Edad Media. A lo largo del siglo XIII perviven fenómenos político-religiosos iniciados con anterioridad. También hay que tener en cuenta la continuidad de la Reconquista española, en tanto que facilitaba el contacto con la cultura musulmana y lo que ella suponía. En el campo político, comenzaron a consolidarse las grandes monarquías europeas, como Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico (Siglo XIII)” »

Filosofía Medieval: Escolástica, Patrística y la Síntesis de Santo Tomás de Aquino

El método escolástico de exposición fue perfeccionado por Santo Tomás de Aquino, el maestro supremo del Escolasticismo. El Escolasticismo comenzó a tomar forma definitiva en el siglo XIII, después de que todas las obras de Aristóteles hubieron sido traducidas al latín. Con la muerte del poeta Dante comenzó a declinar el Escolasticismo. El inglés Guillermo de Ockham desvió la atención desde las ideas universales abstractas a las cosas individuales concretas.

Destacó Juan Escoto Eriúgena Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Escolástica, Patrística y la Síntesis de Santo Tomás de Aquino” »

Escuelas de los Glosadores y Comentaristas: Evolución y Aportes al Derecho

El Impacto de la Escuela de los Glosadores

El impacto práctico de la escuela de los Glosadores no es fácil de explicar. Sus intenciones no eran predominantemente prácticas; no buscaban la aplicación exclusiva a la vida cotidiana de su tiempo. Su objetivo era más teórico-dogmático, pretendiendo demostrar la racionalidad de textos jurídicos venerables, que pragmático. Esto se traduce en un distanciamiento de los Glosadores en relación con la vida jurídico-legislativa del momento, en la Seguir leyendo “Escuelas de los Glosadores y Comentaristas: Evolución y Aportes al Derecho” »

El Pensamiento Cristiano y la Filosofía Griega: San Agustín y Tomás de Aquino

El Cristianismo y la Filosofía Griega

El cristianismo, inicialmente una secta del judaísmo, se expandió y sufrió persecución entre los siglos I y III. A diferencia del judaísmo, que es la religión de un pueblo, el cristianismo se caracteriza por su universalidad, considerando a su Dios como el único para toda la humanidad. Surge en torno a la figura de Jesús, aunque su principal difusor fue Pablo de Tarso, quien lo adaptó a la población romana. Su expansión se aceleró tras la caída Seguir leyendo “El Pensamiento Cristiano y la Filosofía Griega: San Agustín y Tomás de Aquino” »

Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino

Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Relación Fe-Razón

El término patrística alude al conjunto de doctrinas de los primeros Padres de la Iglesia. Se caracteriza por la asimilación de la filosofía griega, la cual intentan adaptar, en lo posible, al cristianismo. Esta asimilación de la filosofía pagana planteó el problema entre fe y razón.

San Agustín y la Teoría de la Iluminación

El principal representante fue San Agustín. Para él, quien busca la verdad debe buscarla en Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino” »

Tomás de Aquino: Contexto Histórico y Filosófico de su Teología

Contextualización de Tomás de Aquino

4.1. La Suma Teológica: Estructura y Propósito

Este texto de Tomás de Aquino pertenece a la “Suma teológica”, una exposición de teología destinada al uso de los estudiantes, aunque ha pasado a la historia como la gran obra filosófica del Medievo. Está dividida en tres partes:

Fe y Razón: Evolución del Pensamiento Filosófico desde la Edad Media hasta el Racionalismo

Tomás de Aquino y la Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (1225-1274) vivió en el siglo XIII, un período en el que la escolástica buscaba integrar el pensamiento aristotélico en el cristianismo. Su obra representa una síntesis armoniosa entre la razón filosófica y la fe cristiana, superando el platonismo agustiniano que predominaba hasta entonces.

Ideas Principales de Tomás de Aquino

  1. La salvación requiere una ciencia divina (teología) además Seguir leyendo “Fe y Razón: Evolución del Pensamiento Filosófico desde la Edad Media hasta el Racionalismo” »