Archivo de la etiqueta: Duda metódica

Conceptos Clave de Descartes: Un Análisis Detallado

Conceptos Clave de Descartes

Este documento explora los conceptos clave de la filosofía de René Descartes, destacando sus definiciones y significados. A continuación, se presentan los conceptos más importantes:

Análisis

La segunda regla del método cartesiano. Consiste en descomponer los conocimientos hasta llegar a los elementos más simples, a las intuiciones.

Atributo

Cualidad inseparable de la sustancia. A cada una de las sustancias cartesianas le corresponde un atributo: el pensamiento a la Seguir leyendo “Conceptos Clave de Descartes: Un Análisis Detallado” »

Descartes: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad Indudable

El Racionalismo de Descartes: En Busca de la Verdad Indudable

El tema central del pensamiento de Descartes es encontrar una verdad absolutamente indudable a partir de la cual poder edificar de nuevo el conjunto del saber humano. Las diversas ciencias son expresión de un único saber, el saber humano, y si ese saber carece de fundamento firme, todas las ciencias carecen de él. Para alcanzarlo recurrirá a la razón y a su modo de proceder, el método, sometiendo a crítica los saberes de su tiempo Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad Indudable” »

El Método de Descartes: Duda, Razón y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, se propuso construir un sistema de conocimientos indudables. Su proyecto implicaba una renovación completa de la filosofía, confiando en la razón como único criterio. Para lograrlo, era fundamental encontrar y aplicar un método adecuado.

El texto que analizaremos pertenece a la cuarta parte de su obra El Discurso del Método, escrita en su etapa de madurez. Descartes utiliza un método sistemático y ordenado, el método cartesiano, Seguir leyendo “El Método de Descartes: Duda, Razón y la Búsqueda de la Verdad” »

Racionalismo: Descartes, Conocimiento y Método

Conceptos Fundamentales del Racionalismo

Certeza: Estado subjetivo de la mente, que tiene la seguridad de que su conocimiento no es erróneo.

Cogito: Primera evidencia o certeza que supera cualquier duda; expresa la primera verdad del edificio cartesiano del filosofar. Consiste en la afirmación del ser humano como puro pensamiento.

Dualismo: El dualismo sustancial consiste en afirmar que alma y cuerpo son dos sustancias enteramente distintas, de tal modo que el cuerpo no puede actuar sobre el alma Seguir leyendo “Racionalismo: Descartes, Conocimiento y Método” »

Descartes y Santo Tomás: Racionalismo, Duda Metódica y las Cinco Vías hacia Dios

Descartes: Racionalismo y el Método para Alcanzar la Verdad

Descartes afirma que la razón es universal y permite a todos acceder a la verdad, pero para aplicarla correctamente es necesario un método que evite el error. Su método consta de cuatro reglas:

  • Evidencia: Aceptar solo lo que sea claro y distinto.
  • Análisis: Dividir los problemas en partes más simples.
  • Síntesis: Ordenar el pensamiento de lo simple a lo complejo.
  • Enumeración: Revisar cada paso para evitar omisiones.

Las reglas del método Seguir leyendo “Descartes y Santo Tomás: Racionalismo, Duda Metódica y las Cinco Vías hacia Dios” »

René Descartes: Método, Duda y Existencia de Dios en su Filosofía Racionalista

Contexto Histórico y Científico del Racionalismo

Contexto Histórico

El racionalismo surge en la Europa del siglo XVII, marcada por la crisis posterior a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Este conflicto, que enfrentó a católicos y reformistas, generó una profunda crisis política, económica, demográfica y religiosa.

Revolución Científica

En el ámbito científico, se produce una transición fundamental: la sustitución del modelo geocéntrico (Aristóteles y Ptolomeo) por el heliocéntrico, Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Existencia de Dios en su Filosofía Racionalista” »

Descartes y la Búsqueda de la Certeza: Racionalismo frente a Empirismo

La Crisis de la Escolástica y el Surgimiento de la Filosofía Moderna

La escolástica, filosofía predominante en la Edad Media (siglos IX-XIV) con figuras como Tomás de Aquino y Aristóteles, entró en crisis. Esto abrió el camino a la filosofía moderna. Los franciscanos de Oxford, como Guillermo de Ockham, cuestionaron la capacidad de la razón para alcanzar el conocimiento sin la experiencia. Simultáneamente, surgieron debates sobre el averroísmo, que separaba fe y razón (o ciencia). Seguir leyendo “Descartes y la Búsqueda de la Certeza: Racionalismo frente a Empirismo” »

Explorando la Filosofía de Descartes: Duda, Razón y Existencia

Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Descartes es considerado como “el padre de la filosofía moderna”. Su proyecto es construir un sistema de conocimientos indudables. Para ello es necesario proceder a una completa renovación de la filosofía y confiar en la razón como único criterio, por eso la condición básica es encontrar y aplicar el método adecuado.

El texto seleccionado pertenece a la cuarta parte de su obra “El Discurso del Método”, el cuál se ubica en su etapa de madurez. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Descartes: Duda, Razón y Existencia” »

Descartes y Hume: Racionalismo, Duda Metódica y Emotivismo Moral

El Método Cartesiano

El Método

Descartes parte de la crítica a la filosofía de su tiempo, en donde todo era dudoso y objeto de disputas. Admiró la matemática porque nos presenta verdades que poseen certeza: los axiomas, porque se captan directamente gracias a la intuición, y los teoremas, porque se deducen de los axiomas. El Racionalismo cree que la matemática es un saber modélico: su simplicidad de los principios, deducción y certezas. Todo el saber humano forma un sistema unitario y es Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo, Duda Metódica y Emotivismo Moral” »

Descartes: Racionalismo, Método y Sustancia

1. El Racionalismo Cartesiano

El **racionalismo** es una corriente filosófica que busca el conocimiento mediante la **razón**, desarrollada por **Descartes**, dejando de lado la fe. Se caracteriza por:

  • La plena confianza en la **razón humana** para la búsqueda del conocimiento, independientemente de la experiencia.
  • Las **ideas innatas** son el único conocimiento universal y seguro, originado en el mismo espíritu humano.
  • La búsqueda de una **ciencia universal** única, hallada en las matemáticas. Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y Sustancia” »