bio: Descartes es el padre de la geometría analítica. Perteneció a la burguesía y era hijo de un consejero del parlamento de Rennes. Era huérfano de madre, y muy enfermizo; su nombre Renne viene de renacido, porq casi murió al nacer. Estudió en uno de los mejores colegios de Francia, y después Derecho en la Universidad de Poitiers.Estuvo ligado al ejército del rey Nassan,y luego al maximiliano. Yen la rendición de Breda empezó a estudiar matemáticas. Era muy polifacético y también Seguir leyendo “Descartes y la Filosofía Moderna” »
Archivo de la etiqueta: Descartes
Fenómenos culturales del Renacimiento y filosofía de Descartes
1. Fenómenos culturales del Renacimiento
El movimiento cultural del Renacimiento constituye la antesala de la Modernidad o de la época moderna de la filosofía. El Renacimiento se inicia en Italia a finales del XIV y se propaga por toda Europa durante los siglos XV y XVI. De los principales fenómenos culturales que se producen en esta época podemos destacar:
Frente al teocentrismo
El Renacimiento asume una visión naturalista del hombre en la que la vida humana tiene valor en sí misma y no solo Seguir leyendo “Fenómenos culturales del Renacimiento y filosofía de Descartes” »
Platón y Descartes: Filosofía y ética comparada
Platón y Descartes son dos autores de épocas diferentes pero con posiciones filosóficas coincidentes en muchos aspectos. Quizá el punto común más relevante sea que ambos son considerados autores racionalistas, entienden que la razón es la única fuente posible de conocimiento. Descartes sostenía cierta desconfianza prudente hacia los sentidos, pues sabemos que en numerosas ocasiones nos han engañado. Platón, por su parte, indicaba que con los sentidos solo tenemos acceso a la doxa, el Seguir leyendo “Platón y Descartes: Filosofía y ética comparada” »
Descartes y el método: filosofía moderna
Descartes y su contexto histórico
Descartes fue un hombre polifacético e inquieto. Cultivó las ciencias y participó activamente en los sucesos de su tiempo, como la Geometría Analítica, seguidor de las tesis heliocéntricas de Copérnico y Galileo y soldado en los frentes de batalla en los que se enfrentaron a lo largo del siglo XVII católicos y protestantes.
La figura de Descartes representa ejemplarmente el ambiente que se vivía en el siglo XVII. Después de la crisis que había representado Seguir leyendo “Descartes y el método: filosofía moderna” »
El método cartesiano y sus influencias en la filosofía
El proyecto cartesiano exige un método o el método cartesiano
Descartes nos compara a un hombre que camina solo y en la oscuridad con la filosofía y la ciencia griega y medieval, por ello el va a crear una nueva filosofía pero avanzando lentamente para no caer en los mismos errores que la filosofía anterior, pero no va a rechazar por completo las opiniones anteriores, si no que va a tomar aquellas que puedan ser asimiladas en virtud de su razón, ya que Descartes es racionalista y toma la razón Seguir leyendo “El método cartesiano y sus influencias en la filosofía” »
Descartes y Nietzsche: Métodos y Ontología
1 Contexto filosófico
En lo filosófico Descartes está claramente influido por tres tendencias o corrientes filosóficas del momento:
a) La filosofía escolástica
La filosofía que se enseñaba en la Flèche era la de Aristóteles y su interpretación tomista, Descartes dialoga con esta visión y es influido por ella, de la cual toma el concepto de sustancia y su sistema incluye las tres nociones tradicionales de Dios, alma y mundo, también está influido por el voluntarismo teológico de G. de Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Métodos y Ontología” »
El pensamiento de Descartes en la historia de la filosofía
El texto en la obra a a que a la pertenece y el pensamiento del autor
Entre sus obras Destacan: «Meditaciones Metafísicas», «Principios de la filosofía» y «Discurso del Método», este último dividido en 6 partes:
- Primera parte: biografía intelectual del autor y cuestionamiento de los conocimientos aprendidos.
- Segunda parte: las 4 reglas del método (evidencia, análisis, síntesis y enumeración).
- Tercera parte: propuesta de la llamada moral provisional.
- Cuarta parte: creación de su nueva filosofía Seguir leyendo “El pensamiento de Descartes en la historia de la filosofía” »
Vocabulario de Descartes: LOMCE, CYL
SOBRESCRIBIR ENLACES DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN
VOCABULARIO DE DESCARTES (LOMCE, CYL)
- Razón: para Descartes es la mayor facultad de conocimiento con que cuenta el ser humano. La razón se encarga de examinar la verdad de las ideas y los razonamientos y su valor reside precisamente en su independencia respecto a la experiencia empírica, que para el autor francés será siempre menos fiable. En este contexto, la razón Seguir leyendo “Vocabulario de Descartes: LOMCE, CYL” »
El proyecto filosófico de Descartes y el cogito
El proyecto filosófico de Descartes
El proyecto filosófico de Descartes consiste en fundamentar el antropocentrismo humanista, heredado del Renacimiento, frente al Teocentrismo medieval. Tras dudar de todos los fundamentos del paradigma teocéntrico, Descartes busca hallar un nuevo centro de gravedad en donde este edificio en ruinas, que es el conocimiento humano, se apoye. He aquí el momento crucial en el que se produce un nuevo giro en la historia de la filosofía: el punto de apoyo será la Seguir leyendo “El proyecto filosófico de Descartes y el cogito” »
Características del racionalismo y método cartesiano
Identifica y explica las principales características del racionalismo
- El racionalismo moderno se desarrolla entre el siglo XVII y el XVIII. Esta corriente filosófica considera que la razón es la fuente de todo conocimiento verdadero y el fundamento de la realidad, por lo que algo es real cuando se acomoda a las leyes de la razón. Sus características son: