Archivo de la etiqueta: Derecho natural

Fundamentos y Conceptos del Derecho Natural Medieval

Las teorías medievales de la ley natural hunden sus raíces en la teología agustiniana y en su modo de interpretar el pensamiento bíblico sobre la libertad humana y la predestinación. Además, estas teorías buscan integrar diversas tradiciones greco-latinas y cristianas, que se agrupan en dos tendencias principales:

Fuentes y Tradiciones del Derecho Natural Medieval

La Concepción del Derecho en la Filosofía Medieval: Aquino, Escoto y Ockham

Tomás de Aquino: Concepto de Derecho

Tomás establece una diferencia entre la ley (lex) y el derecho (ius). Él escribe que la ley es cierta causa o razón del derecho. Es la regla general que nos sirve para determinar el derecho, el cual tiene siempre un carácter concreto. Recordemos que Tomás estudia este tema en el contexto de su análisis de las virtudes. Utiliza la palabra virtus, que traduce la griega areté empleada por Aristóteles.

En este sentido, la virtud es el hábito para comportarse Seguir leyendo “La Concepción del Derecho en la Filosofía Medieval: Aquino, Escoto y Ockham” »

Orígenes de la Filosofía del Derecho: Iusnaturalismo y los Sofistas

Introducción a la Filosofía del Derecho

En el siglo V a.C. en Grecia surge y se consolida la democracia en torno a las diferentes polis (ciudad-estado), estructuradas alrededor de principios democráticos: los hombres libres resolvían los asuntos de la ciudad de forma democrática. Es precisamente esta exposición al ámbito público y la participación en la toma de decisiones la que va a motivar el desarrollo de corrientes filosóficas distintas. Hasta entonces, los movimientos filosóficos Seguir leyendo “Orígenes de la Filosofía del Derecho: Iusnaturalismo y los Sofistas” »

Transformación Social y Política: Del Antiguo Régimen al Estado Constitucional

TEMA 10. ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN: CAMBIOS Y PERSISTENCIAS.

Sobre la Revolución Burguesa

En el contexto de la Revolución Francesa, se pretende la construcción de un hombre nuevo y de nuevas formas de organizar la sociedad. La revolución inglesa es una recuperación de las antiguas formas inglesas. Frente a ello, en la segunda mitad del siglo XVIII irrumpe un uso vulgarizador vinculado a la revolución americana. Revolución es un cambio brusco y desordenador surgido en los asuntos públicos. Seguir leyendo “Transformación Social y Política: Del Antiguo Régimen al Estado Constitucional” »

Fundamentos de la Filosofía Política: Derechos, Estados y Teorías Clave

Fundamentos de la Filosofía Política

Este documento explora conceptos clave en la filosofía política, incluyendo el derecho natural, los derechos humanos, y diversas teorías sobre el Estado y la sociedad.

Derecho Natural

El derecho natural defiende que los seres humanos, por su condición, poseen derechos inherentes. Estos derechos son:

  • Objetivos: Basados en leyes naturales.
  • Universales: Fundamentados en la naturaleza humana.
  • Intemporales: Válidos en cualquier tiempo.

También se les conoce como Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Política: Derechos, Estados y Teorías Clave” »

Pensamiento Jurídico de Sócrates y Platón: Ley, Justicia y Estado

Sócrates: Pensamiento y Filosofía del Derecho

El pensamiento de Sócrates, al igual que el de los sofistas, marca la transición de un enfoque cosmológico a uno antropológico, donde el ser humano adquiere mayor relevancia. Sin embargo, Sócrates se distancia del relativismo sofista.

La Filosofía Socrática

Sócrates parte del subjetivismo introducido por los sofistas y, a partir de él, desarrolla un nuevo orden vinculante con dos vertientes:

Derecho Natural: Doctrina Ética y Jurídica

Derecho Natural: Fundamentos y Evolución

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Defiende la existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario.

El derecho natural también se entiende como una de las fuentes del derecho o de la justicia, junto a la costumbre y el derecho positivo (o Seguir leyendo “Derecho Natural: Doctrina Ética y Jurídica” »

Legitimidad y Legalidad del Poder Político: Un Enfoque Esencial

El Poder Político: Naturaleza, Características y Límites

El poder es una especie de energía que se proyecta sobre la vida social, cuyo efecto tangible es la obediencia de la persona o comunidad sobre la que se ejerce. Es un hecho natural que corresponde a una exigencia de la naturaleza humana. Encontramos organizaciones y fenómenos de poder en todos los países y en todos los tiempos, como fruto de la condición sociable del hombre, quien siempre ha necesitado organizarse en cooperación con Seguir leyendo “Legitimidad y Legalidad del Poder Político: Un Enfoque Esencial” »

Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos Filosóficos del Derecho

Iusnaturalismo

  1. La admisión de la existencia del Derecho natural y su superioridad sobre el Derecho positivo.

  2. En consecuencia, cuando un ordenamiento jurídico no respeta los más esenciales principios éticos, no deberá ser considerado como Derecho, pudiendo ser desobedecido. La justicia del Derecho, la necesidad de que respete ciertas exigencias y principios éticos o morales, se convierte así en requisito para la existencia del mismo (iusnaturalismo ontológico).

El iusnaturalismo implica la creencia Seguir leyendo “Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos Filosóficos del Derecho” »

Fundamentos de la Bioética, el Derecho y la Justicia: Perspectivas Filosóficas

La Bioética y sus Ámbitos de Estudio

La bioética se ocupa de tres tipos principales de cuestiones:

  1. Reproducción y nacimiento: Problemas relacionados con las nuevas técnicas de reproducción, diagnóstico prenatal, clonación reproductiva e ingeniería genética humana. Se consideran los riesgos de deshumanización y la posible creación de nuevos derechos (libertad de procreación, integridad genética, derechos del embrión).
  2. Atención a la salud y relación médico-paciente: Se analiza el cambio Seguir leyendo “Fundamentos de la Bioética, el Derecho y la Justicia: Perspectivas Filosóficas” »