Epistemología
A menudo se ha caracterizado a Platón como un pensador racionalista y a Aristóteles como un pensador empirista, dando de este modo una impresión exagerada de la oposición entre las respectivas teorías del conocimiento de ambos autores, que tiende a esconder los muchos puntos en común que tienen ambos, así como el hecho de que existen otras escuelas dentro de la filosofía griega que son mucho más radicalmente empiristas que Aristóteles: concretamente nos referimos a las corrientes Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Archivo de la etiqueta: Concepto de educación según coppermann
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Conocimiento:
es generar nuevas ideas y conocimientos a partir de la reflexión y de la argumentación racional. Sus objetivos son encontrar la verdad de las cosas, del conocimiento y del ser, así cómo responder a cuestiones sobre el ahora y el pensamiento actual. Existen diferentes tipos de conocimiento: Por ejemplo, el conocimiento político estudia cómo son las relaciones entre los individuos de una sociedad.
Teoría:
es un conjunto de conocimientos sobre la naturaleza y la sociedad, acumulados Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Concepto de educación según nassif
Pág. 110Conocimiento de la filo. Moderna
Las teorías filosóficas de Platón y Aristóteles tuvieron una enorme influencia en el pensamiento posterior. Durante la Edad Media, las ideas de estos 2 autores fueron utilizadas en combinación con elementos propios del cristianismo. Por eso, la gnoseología medieval se inspira en ideas platónicas y aristotélicas, a las que los autores medievales añadieron elementos religiosos.
En la Edad Moderna fue cuando la filosofía volvíó a interesarse directamente Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »
El pedagogo frente al concepto de educación
1. Explicar el texto con el paso del mundo sensible al inteligible
Este texto pertenece a la República, libro 7 de Platón; Siglo V.
El texto comienza con la narración del mito de la caverna. La intención de Platón es comparar nuestra naturaleza con respecto a la educación o falta de ella. Inteligencia e ignorancia.
El texto describe una caverna que representa la realidad sensible en la que unos individuos viven sometidos a la apariencia de las Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »
Educación según nassif
En los siglos VII y VI a. C:
tiene lugar el paso del mito a logos en Grecia.//
¿Cuáles eran los grandes temas que preocupaba a los filósofos presocráticos?
El origen de todas las cosas y el orden regular de la naturaleza.//
El pensamiento mítico:
explica la realidad de un modo arbitrario.//
¿Cuál fue la principal novedad de la democracia ateniense?
Garantizaba a todos los CIUDADANOS el derecho a ser elegidos y a participar en la asamblea.//
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
1.
Epistemología y conocimiento→
La teoría de las Ideas y los dos mundos
- Los dos problemas heredados.
- Dualismo ontológico e imitación.
- El mundo de las Ideas.
- El mito de la caverna.
- Grados de conocimiento.
- Asimilación de las ideas.
Vocabulario filosófico:
- Ser/No Ser; Uno/Múltiple. – Dualismo ontológico.
- Mundo sensible/Mundo suprasensible o inteligible. – Ideas/Objetos (cosas).
- Copiar/Participar. Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »