Archivo de la etiqueta: Cogito Ergo Sum

Descartes: Método, Duda, Cogito y la Fundamentación de la Realidad

Metafísica y Ontología Cartesiana

El Método Cartesiano: La Regla de la Evidencia

La primera regla o precepto del método cartesiano es: “No admitir nada que no sea evidente”. Solo aquello que se perciba con evidencia será verdadero. Descartes defiende que lo evidente es aquello que se da en la intuición. Sabemos que se da en la intuición porque Descartes aduce como notas de la evidencia y la intuición las propiedades de la claridad y distinción. Una idea o realidad es clara si no la confundimos Seguir leyendo “Descartes: Método, Duda, Cogito y la Fundamentación de la Realidad” »

Descartes, Empirismo e Idealismo: Pilares de la Filosofía Moderna

René Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna

En el año 1637, René Descartes pasó a la historia como el padre de la filosofía moderna al escribir un tratado científico que llamó el Discurso del Método. Con esta obra, tenía dos intenciones muy claras:

  1. Que llegase al mayor número de personas posible; para eso lo escribió en francés, que se consideraba una lengua vulgar, y con un estilo simple y claro, comprensible por la mayoría.
  2. Revisar los progresos que en metafísica se habían Seguir leyendo “Descartes, Empirismo e Idealismo: Pilares de la Filosofía Moderna” »

Descartes: Racionalismo, Método y Antropología Filosófica

Conocimiento y Racionalismo

El racionalismo, cuyo mayor representante es Descartes, se basa en que el criterio de la certeza procede de la razón, que da lugar a un conocimiento seguro. El conocimiento que se obtiene a través de los sentidos puede ser engañoso, y lo mismo pasa con la abstracción, porque se produce a partir de la captación de información por medio de los sentidos. El racionalismo se caracteriza además por la defensa de las ideas innatas (ideas que nacen con nosotros) como fuente Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y Antropología Filosófica” »

Descartes: El Cogito, la Duda Metódica y la Existencia del Yo

II Meditación: Explorando el Pensamiento de Descartes

II MEDITACIÓN

Nos encontramos ante un fragmento de la II Meditación del filósofo René Descartes, considerado el padre del racionalismo y un filósofo idealista.

En este fragmento de las Meditaciones Metafísicas, el eje central gira en torno al famoso «cogito ergo sum» o «pienso, luego existo» formulado por Descartes. En efecto, mediante esta afirmación, el filósofo alcanza una verdad indudable y absoluta: la existencia del «yo» como entidad Seguir leyendo “Descartes: El Cogito, la Duda Metódica y la Existencia del Yo” »

Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Verdades Absolutas

Conocimiento de Descartes

Descartes es un filósofo y matemático que persigue el racionalismo, el cual afirma que podemos deducir, a partir de principios innatos y evidentes, un sistema de verdades que nos proporcionen información veraz sobre el mundo. Para alcanzar este ideal del conocimiento, se parte de la validez universal de la razón, que se basa en que la certeza solo puede proporcionarla el propio sujeto racional. Para ello, solo se aceptarán como válidos los conocimientos de los cuales Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Verdades Absolutas” »

Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos Metafísicos

La Filosofía Cartesiana y el Acceso a la Verdad

El tema anteriormente expuesto adquiere su justificación en la **Filosofía cartesiana** como condición para acceder a la verdad en cualquier rama del saber.

Una vez demostrado, en la segunda parte, que el método funciona en las matemáticas, Descartes lo aplica a la filosofía. Esto lo hace en la cuarta parte del *Discurso del Método*, donde Descartes aplica el método para llegar a fundamentar los principios de la metafísica: el alma y Dios, Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos Metafísicos” »

Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento

Mediciones Metafísicas

Descartes, en su texto, presenta una demostración de cómo llegar a la primera certeza, el cogito (yo pienso), a través de la puesta en duda de todo lo que proviene de los sentidos y las ideas de la memoria. También cuestiona la existencia del cuerpo e introduce la figura del genio maligno. Descartes afirma la existencia del yo a partir del pensamiento. Este texto forma parte del método de la duda.

Aparte de Descartes, otro pensador que intentó buscar un método para conocer Seguir leyendo “Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento” »

René Descartes: El Método Cartesiano y las Tres Sustancias

El Siglo XVII: La Edad de la Razón y el Contexto Filosófico de Descartes

El siglo XVII, conocido como la Edad de la Razón, fue un período de profundos cambios y transformaciones en Europa. El Renacimiento (s. XVI-XVII) dio paso a una época marcada por crisis, guerras civiles y conflictos religiosos. La unidad religiosa europea se fracturó con la Reforma Protestante, a lo que la Iglesia Católica respondió con la Contrarreforma y el establecimiento de la Inquisición. Estos conflictos culminaron Seguir leyendo “René Descartes: El Método Cartesiano y las Tres Sustancias” »

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Demostración de la Existencia de Dios

La Duda Metódica en Descartes

Para reconstruir el saber sobre bases nuevas y verdaderas, Descartes propone como primer paso poner en duda todo conocimiento previo. Esta duda es universal, metódica y teórica. Se manifiesta en tres niveles:

  1. Duda de los sentidos: Los sentidos nos pueden engañar.
  2. Duda de la existencia del mundo: Descartes no niega la existencia del mundo, sino que la cuestiona, ya que no podemos afirmarla con certeza absoluta.
  3. Duda de nuestros propios razonamientos: Para cuestionar Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Demostración de la Existencia de Dios” »

Descartes: Duda Metódica, Cogito y la Existencia de Dios y el Mundo

La Duda Metódica en Descartes: Fundamento del Conocimiento

René Descartes, filósofo racionalista del siglo XVII, inicia su filosofía con una duda radical. No se trata de una duda escéptica que busca negar la posibilidad del conocimiento, sino de una duda metódica, un instrumento para alcanzar un conocimiento absolutamente cierto e indudable. Su objetivo es establecer un conocimiento seguro y estable, más allá de toda duda razonable, utilizando un método riguroso (inspirado en las matemáticas) Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica, Cogito y la Existencia de Dios y el Mundo” »