Archivo de la etiqueta: ciencia

Aristóteles: Filosofía y Ciencia

ARISTOTELES

INTRODUCCIÓN:

Pensador y maestro, desarrolló su tarea filosófica en casi todos los campos, predominando en su pensamiento, la educación. Obra: *Tratados de ciencia experimental sobre ciencias naturales, meteorología, medicina… *Escritos de lógica: “Retórica”, “Primeros Analíticos” y “Segundos Analíticos”. *Grandes tratados: obras de ontología, ética y política, con gran influencia posterior. Como “Metafísica” (estudio del “ser en cuanto ser”) y “Política”. Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía y Ciencia” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Pensadores Clásicos

Razonamiento

El razonamiento es una argumentación o una forma de argumentar, expresarse esforzándose por mostrar lo que es cierto con la máxima claridad posible.

Tipos de Razonamiento

Razón crítica

Se define como la actividad específica de nuestro entendimiento o de nuestra tazón. Podemos ver el pensamiento como el conjunto de procesos de nuestra mente mediante los que traspasamos los límites de lo que percibimos, imaginamos, y recordamos para penetrar en el mundo de las ideas, de los conceptos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Pensadores Clásicos” »

El Saber, la Ciencia y la Filosofía: Un análisis del Conocimiento

El Saber

Saber es una cuestión de supervivencia, que ayuda a ir por la vida. Una vez sabemos las cosas básicas que nos pueden ayudar a vivir (fuego quema, agua moja) las preguntas que se hacen los seres humanos son las causas del qué, ya que tenemos la curiosidad de saber el qué de las cosas, por qué el agua moja, por qué el fuego quema… Los seres humanos tenemos la necesidad de saber, como digo Aristóteles, para evitar la ignorancia, ya que la ignorancia nos somete a un estado de inquietudes. Seguir leyendo “El Saber, la Ciencia y la Filosofía: Un análisis del Conocimiento” »

La Racionalidad Humana: Explorando la Filosofía, la Ciencia y la Metafísica

La Racionalidad Pre-Racional

El Saber Racional

  • Los animales poseen una conducta instintiva innata, determinada por leyes biológicas y común a toda la especie.
  • Los instintos les permiten satisfacer sus necesidades sin cuestionarse las causas, la finalidad o el cómo actuar.
  • Por lo tanto, se trata de un saber práctico y concreto que les permite adaptarse y sobrevivir.

Explicación Pre-Racional: Magia y Mito

Magia:

El Saber Filosófico: Una Exploración Crítica del Conocimiento

El Saber Filosófico

S. XVIII: 4 Preguntas Fundamentales

  1. ¿Qué puedo saber?
    • Ontología: Estudio de la realidad.
    • Lógica: Disciplina que estudia cuándo algo es verdadero.
    • Epistemología: Verdadera opinión.
  2. ¿Qué debo hacer? Ética filosófica y política.
  3. ¿Qué puedo esperar? La filosofía de la religión.
  4. ¿Qué soy? ¿Qué es el hombre? Sociología-antropología filosófica-psicología.

La Peculiaridad de la Filosofía

¿Qué tiene de peculiar la filosofía frente a otros conocimientos? Es un tipo Seguir leyendo “El Saber Filosófico: Una Exploración Crítica del Conocimiento” »

Verdad y teorías filosóficas

Verdad

Verdad: es aquello que no nos pasa desapercibido, en el objetivo del conocimiento (aletheia), y esto implica revelar lo que pasa desapercibido. La confianza que hay dentro de la palabra hebrea es la certeza, que hace referencia al saber, que no puede tener error y está justificado, lo contrario de la verdad es la falsedad.

Criterios de la verdad

Es la receta que nos sirve para diferenciar la verdad de la falsedad. Los criterios son:

Filosofía, Ciencia y Religión: Una Comparación de Bertrand Russell y Clifford Geertz

Filosofía, Ciencia y Religión: Una Comparación de Bertrand Russell y Clifford Geertz

FILOSOFÍA, CIENCIA Y RELIGIÓN (Bertrand Russell)

Nacido en Gales, Gran Bretaña, en 1870 y fallecido en 1970, Bertrand Russell fue filósofo y matemático, galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Estudió y trabajó en la Universidad de Cambridge. Durante la Primera Guerra Mundial fue encarcelado por su pacifismo y por condenar a ambos bandos. En la Segunda Guerra Mundial apoyó la causa aliada. Defendió Seguir leyendo “Filosofía, Ciencia y Religión: Una Comparación de Bertrand Russell y Clifford Geertz” »

Creencias racionales e irracionales: una guía sobre filosofía y ética

¿Cuál es la diferencia entre una creencia racional y otra irracional? Expón los criterios de justificación de la racionalidad creencial e ilústralo con ejemplos.

La diferencia entre una creencia racional y otra irracional es que una creencia racional tiene mejor justificación que una irracional. La justificación de la creencia consiste en aportar razones a favor de una creencia, por tanto, la diferencia consiste en que tenemos buenas razones para preferir una explicación racional. La justificación Seguir leyendo “Creencias racionales e irracionales: una guía sobre filosofía y ética” »

Explorando la Naturaleza Humana: Filosofía, Ética y Sociedad

1. Concepción Teórica de la Filosofía

La filosofía teórica busca la verdad y guía el conocimiento más simple. Para Aristóteles, la filosofía nace de la admiración ante el mundo; su función es conocer las causas y principios de las cosas. Esta concepción también se llama aletheia, que significa desvelar o quitar el velo.

La filosofía práctica, por otro lado, no solo busca la verdad sino que busca ante todo la felicidad. Para Marx, la filosofía tiene una dimensión práctica-revolucionaria Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Filosofía, Ética y Sociedad” »

Introducción a la Epistemología y la Metodología Científica

Conceptos Fundamentales

Mito vs. Logos

Los mitos son narraciones fantásticas que buscan explicar la realidad a través de dioses e historias simbólicas. En contraste, el logos se refiere al conocimiento racional y lógico que busca comprender la realidad mediante la razón y la argumentación.

Método

El método es un conjunto de reglas y operaciones que se siguen de forma ordenada para alcanzar un fin determinado, como la verdad o el conocimiento.

Dialéctica y Hermenéutica

La dialéctica es una concepción Seguir leyendo “Introducción a la Epistemología y la Metodología Científica” »