Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Explorando el Bienestar: Perspectivas Filosóficas sobre la Felicidad

I. Introducción

El bien y la felicidad son dos conceptos fundamentales que han ocupado un lugar central en la filosofía a lo largo de la historia. Desde los primeros filósofos griegos hasta los pensadores medievales, estas nociones han sido interpretadas de diversas maneras, reflejando las preocupaciones y prioridades de cada época.

Platón consideraba el bien como una idea trascendente, mientras que Aristóteles lo conectaba con la eudaimonía, una vida plena basada en la virtud y en la participación Seguir leyendo “Explorando el Bienestar: Perspectivas Filosóficas sobre la Felicidad” »

Conceptos Clave de Filosofía Política: Platón, Aristóteles y la Justicia

1. El Saber del Gobernante según Platón (El Político)

En el diálogo El Político, Platón afirma que la ciencia que debe poseer el gobernante es el SABER. Este saber se define como una ciencia teórica y directiva de los seres humanos. Platón lo asimila a dos artes:

  • El arte del pastoreo.
  • El arte de tejer.

Tres ciencias auxiliares se encargan de llevar a la práctica sus directrices:

  • Retórica.
  • Estrategia.
  • Jurisprudencia.

2. La Necesidad de las Leyes según Platón (Las Leyes)

En el diálogo Las Leyes, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía Política: Platón, Aristóteles y la Justicia” »

Evolución Histórica y Dimensiones de la Justicia: Perspectivas Filosóficas

Evolución Histórica de la Noción de Justicia

La justicia ha sido un término susceptible de cambio a lo largo del tiempo, influenciado por eminentes filósofos como Aristóteles, Platón, Sócrates y Pitágoras, entre otros. Pitágoras y sus seguidores concebían la justicia como un *dike* (una balanza) que no debía ser alterada. Aristóteles sostenía que la justicia es la medida general de la virtud y, al mismo tiempo, el contenido de las leyes fundamentales.

Justicia Distributiva y Correctiva

Se Seguir leyendo “Evolución Histórica y Dimensiones de la Justicia: Perspectivas Filosóficas” »

Explorando a Filosofía de Aristóteles: Ideas Clave e Legado

A Física de Aristóteles: Fundamentos da Filosofía Natural

Este texto pertence á obra Física de Aristóteles, unha das súas contribucións fundamentais á filosofía natural. Aristóteles, nacido no 384 a.C., foi un dos filósofos máis influentes da historia. Discípulo de Platón durante vinte anos, diferenciouse do seu mestre ao rexeitar a teoría dos dous mundos, dando primacía ao coñecemento sensorial e á observación empírica. Fundador do Liceo en Atenas, abordou disciplinas como a Seguir leyendo “Explorando a Filosofía de Aristóteles: Ideas Clave e Legado” »

Éticas Filosóficas: Deber, Virtud, Utilidad y Amor en la Toma de Decisiones

El Deber según Kant

Immanuel Kant: «Actúa sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal».

Ideas Principales de la Ética Kantiana

  • La ética es objetiva.
  • Cualquier obligación moral genuina puede ser universalizada.
  • Categórico = incondicional.
  • El deber debe hacerse independientemente de las circunstancias.
  • Existencia de verdades superiores (ética deontológica).

Verdades Superiores (Noumena)

Conceptos Fundamentales y Divergencias Filosóficas entre Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles, uno de los filósofos más influyentes de la antigüedad, desarrolló una serie de conceptos clave para entender su visión del mundo y la realidad. A continuación, se presentan algunos de los más relevantes:

Entendiendo la Condición Social del Hombre y los Conceptos Clásicos del Derecho

Explica las dos grandes formas de entender la condición social del hombre: Existen dos perspectivas fundamentales para comprender la condición social del hombre. La primera postura, influenciada por las ideas de Thomas Hobbes, sostiene que la sociabilidad humana no es un hecho natural, presentando al hombre como un ser instintivo, pasional y movido por sus deseos. Hobbes argumenta que, en su estado natural, el hombre es antisocial y agresivo, ya que percibe a los demás individuos como amenazas Seguir leyendo “Entendiendo la Condición Social del Hombre y los Conceptos Clásicos del Derecho” »

Kant y Aristóteles: Filosofía Comparada sobre Metafísica, Ética y Política

Kant: Fundamentos de la Filosofía Trascendental

En la filosofía kantiana, Kant responde que nunca podremos pensar el noúmeno. Aunque no sepamos cómo es, podemos deducir que, al no formar parte de las categorías, es libre. Así pues, la libertad es un postulado de la razón práctica, es decir, algo que no se puede demostrar pero que se ha de suponer para justificar la validez de la ética. No solo la libertad, sino también la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.

En la introducción Seguir leyendo “Kant y Aristóteles: Filosofía Comparada sobre Metafísica, Ética y Política” »

El Debate de los Universales: De Platón a Ockham

El problema de los Universales

Introducción

El problema sobre los universales, o sobre la naturaleza de las ideas, ha sido un tema polémico a lo largo de la historia del pensamiento. Desde las primeras respuestas con Platón y Aristóteles, se marcaron dos planteamientos diferentes:

  • Prioridad de las ideas sobre la realidad individual (Platón).
  • Prioridad del individuo sobre el concepto (Aristóteles).

En la Edad Media, se convierte en una de las cuestiones lógico-epistemológicas más sobresalientes, Seguir leyendo “El Debate de los Universales: De Platón a Ockham” »

Explorando la Filosofía de Aristóteles y la Escolástica: Ética, Política y Metafísica

Ética: La Acción y la Felicidad

Aristóteles sostiene que cada actividad humana tiende a un fin que es su bien. El bien supremo para el ser humano es la felicidad (eudaimonía), pues es el único fin que se busca por sí misma. Para alcanzarla, es necesario cumplir con ciertos requisitos materiales mínimos, como salud y bienes materiales, pero también hace falta desarrollar la esencia humana. Esta se realiza plenamente a través de la razón, la capacidad exclusiva del ser humano.

La felicidad Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Aristóteles y la Escolástica: Ética, Política y Metafísica” »