Archivo de la categoría: Filosofía

Sabiduría e iluminación San Agustín





Síntesis Teórica: “Sabiduría e iluminación”



Los Dos polos fundamentales entre los que se mueve el pensamiento Agustiniano son el alma y Dios. De Dios no podemos obtener un Concepto positivo, pues está por encima de todo cuanto podamos Pensar de Él, es un Ser por sí y pura actividad cognoscitiva y Amorosa. El alma, de naturaleza espiritual, fue creada por Dios e Infundida en el cuerpo, donde vive como en prisión anhelando siempre Su bien: la uníón con Dios.


Para san
Agustín sólo existe Seguir leyendo “Sabiduría e iluminación San Agustín” »

Que le ofrece la vida el mundo y la realidad al hombre

Filosofía de OrtegaEl raciovitalismo


:
Ortega intenta superar el vitalismo y Racionalismo.El raciovitalismo es un desarrollo y concreción del perspectivismo, es una meditación sobre las dos perspectivas más radicales sobre las que el hombre está situado: la vida y la razón.

Crítica del vitalismo

El vitalismo se aplica tanto a doctrinas relacionadas con las ciencias biológicas como con la filosofía. Distingue tres posiciones:-Vitalismo como teoría según la cual el conocimiento se explica Seguir leyendo “Que le ofrece la vida el mundo y la realidad al hombre” »

El Nihilismo y el superhombre redacción

Friedrich Nietzsche nace en Rocken (Alemania) en 1844, estudió filología clásica y teología, lo que demuestra su interés por el mundo griego que tan importantes serán su filosofía. En esos años lee a Schopenhauer, que le influirá enormemente, y conoce a Wagner, con quien mantendría durante años una gran amistad. Su estilo filosófico destaca por ser muy literario, en ocasiones incluso poético, con numerosos aforismos y metáforas. Entre sus obras más importantes están: “El Anticristo”, Seguir leyendo “El Nihilismo y el superhombre redacción” »

Filosofía Nietzsche selectividad

TEMA 8: Nietzsche. El giro moral de la Filosofía

2. La crítica a la tradición Socrático-Platónica y a la dialéctica

2.1. La crítica a la Tradición Socrático-Platónica en “El nacimiento de la Tragedia” (N.T.)

-“El nacimiento de la Tragedia” es la primera obra de Nietzsche.
-Según Nietzsche, la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego:

LO Dionisíaco Y LO APOLÍNEO


-Establece la siguiente contraposición entre los dos dioses: Seguir leyendo “Filosofía Nietzsche selectividad” »

Comparación Marx y Nietzsche

Texto16, Nietzsche, La verdad y mentira en sentido extramoral:



Resumen:

en este fragmento de «la verdad y mentira en sentido extramoral» Nietzche expone parte de su teoría del conocimiento; dice que: los conceptos son la abstracción que olvida lo individual y lo real; también dice que las verdades son ilusiones de las que nos hemos olvidado que lo son.

Definiciones:

Naturaleza: fondo del que surge todo lo individual y cambiante, todo lo que nace y muere. Conceptos: son palabras que representan Seguir leyendo “Comparación Marx y Nietzsche” »

Ortega Gasset circunstancia

Los primeros pasos de Ortega en la filosofía están dominados por un planteamiento “objetivista” de su pensamiento. Al español, sumido en el individualismo y la subjetividad, se le escapan la ciencia, el rigor y el método. Es necesario sacarle de esa pesadilla mediante la exigencia de objetividad. El significado del objetivismo del filósofo madrileño es, como se ve, la valoración extrema de la ciencia, que es lo que diferencia a los europeos de los españoles.

El objetivismo de la primera Seguir leyendo “Ortega Gasset circunstancia” »

Razón vital Ortega y Gasset

El pensamiento de Ortega arranca de la vida concreta como relidad radical y fundamental.
Ortega se distancia tanto del Realismo como del idealismo. La critica que hace al Realismo engloba tanto al Realismo antiguo como a la ciencia positiva. Al primero lo critica por suponer que la verdadera realidad son las cosas en si indepentientes de mi pensar. A la ciencia la critica porque supone la existencia de una razón absoluta independiente del sujeto; porque presupone la existencia de una naturaleza Seguir leyendo “Razón vital Ortega y Gasset” »

Características del raciovitalismo

El Tema de nuestro tiempo es la preocupación por determinar el lugar Que a la razón corresponde en la vida humana. Uno de los conceptos Más importantes en la filosofía de Ortega y Gasset es: la vida. Su Filosofía se puede interpretar como un vitalismo. Para el filósofo Español, nuestra época, plagada de Racionalismo, ha contrapuesto la Cultura a la vida. Ortega Llega a interpretar la vida como actividad que se da por el ser Humano mismo. Y en esto de ver la vida como una constante elección Seguir leyendo “Características del raciovitalismo” »

Dualismo alma cuerpo Platón

Contex. Histórico cultural:


Platón nacíó en Atenas en 427 a.C, poco después de la muerte de Pericles, gobernador que llevo a la ciudad a su máximo esplendor cultural filosófico y político. Pertenecíó a una familia noble de Atenas y debíó recibir una educación aristocrática. Es considerado como uno de los máximos representantes del idealismo clásico.

En la época de Pericles, las leyes democráticas permiten el ascenso al poder a través de la preparación, por eso los filósofos enseñan Seguir leyendo “Dualismo alma cuerpo Platón” »

Razón vital y razón histórica

1. Ortega y Gasset

Nacíó en Madrid, Estudio filosofía y entra en contacto con el vitalismo de Nietzche, el neokantianismo, la fenomenología de Husserl y el historicismo de Dilthey. Más tarde obtiene la cátedra de metafísica en la U. Madrid, sus Lecciones son publicadas después en Lecciones de metafísica. Ejerce la política Y el periodismo y adquiere fama. Funda la revista de Occidente. Unos años Después dimite de su cátedra en protesta con la dictadura de PR. Traslada sus Clases a un Seguir leyendo “Razón vital y razón histórica” »