Archivo de la categoría: Filosofía

Análisis del mito de la caverna de Platón

Autor Platón, pensador griegos del siglo IV a.C., discípulo de Sócrates. Su filosofía tiene Una finalidad política. Propuso un modelo de Estado perfecto donde no fuese Posible la injusticia, una polis que nunca habría condenado a muerte a Sócrates. Algunas de sus obras son La República, Banquete, Fedón, Fedro.

TEMA

Distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible IDEAS PRINCIPALES:
1. Platón separa el mundo sensible (morada-prisión) del mundo de las ideas, Y describe el conocimiento Seguir leyendo “Análisis del mito de la caverna de Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

LOS PRISIONEROS Y LAS SOMBRAS

 El término “prisión” tiene para Platón diversos significados. Por un lado, somos prisioneros de la ignorancia que nos lleva concebir opiniones simples (doxa). Por otro lado, somos prisioneros de los sentidos que nos inducen a pensar que la realidad captada por ellos es la única y nos privan de alcanzar la verdad por la vía de la inteligencia (único camino del conocimiento)
. Desde un punto de vista antropológico, el cuerpo es la prisión del alma.
Platón Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Vida descendente

1.1CRÍTICA DE LA MORAL Y LA RELIGIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

Nietzsche, como es bien sabido, trata de desmontar la estructura intelectual que en que se ha apoyado la cultura occidental para sobrevivir. Esta cultura da una falsa apariencia de autosatisfacción, se cree la única conocedora de la verdad, creadora de ciencia, fundamentada en unas leyes racionales y universales. Por tanto se trata de una cultura enferma cuyo virus fue introducido por aquellos hombres, fundadores de la cultura, que despreciaron Seguir leyendo “Vida descendente” »

Santo Tomás de Aquino religión

CONTEXTUALIZACION:
Tomás de Aquino nacíó en una familia noble napolitana en 1224 y murió en 1274 camino de Lyon para participar en el Concilio de dicha ciudad. Santo Tomás, perteneciente a la orden de los dominicos, es conocido por ser el representante más importante de la Escolástica gracias a obras como la »Suma teológica», la »Suma contra los gentiles» y sus comentarios a obras de Aristóteles. Precisamente es el siglo XIII un siglo marcado por distintos acontecimientos que debemos Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino religión” »

Mito del carro alado completo

7. Dualismo antropológico. Teoría de La reminiscencia

Platón Tiene una concepción dualista del ser humano, pues defiende que es un compuesto De cuerpo (principio sensible)
Y alma (principio inteligible). La cuestión que Nos planteamos es: ¿Cuál es la relación entre estos dos principios? Platón Considera que la uníón es accidental y transitoria, notándose aquí la Influencia pitagórica. Otras cuestiones serían: ¿Tiene partes el alma? ¿Qué Repercusión tienen estas partes en el carácter? Seguir leyendo “Mito del carro alado completo” »

Nietzsche critica el cristianismo

Relación NIETZCHE-Platón:


El pensamiento de Nietzsche es una crítica a la tradición cultural (moral y regilión) y a la filosofía de Occidente, que arranca con Parménides (el Ser es inmóvil, eterno…) y alcanza su máxima expresión con Platón, en cuya crítica Nietzsche sustenta gran parte de su obra. Heráclito (Panta reí, todo fluye) será el único filósofo respetado por Nietzsche.

Un error de la metafísica platónica es el dualismo; Platón divide la realidad en dos mundos: el nuestro Seguir leyendo “Nietzsche critica el cristianismo” »

Conceptos de Nietzsche

CONC SUPREMO y CPTO Dios:


La otra carácterística de los filósofos Consiste en confundir lo último y lo primero.
Nietzsche pone en cursiva “otra” Porque en realidad esta carácterística se deriva de la primera: de la falta de Sentido histórico. Los filósofos, al creer en la existencia de un “mundo Verdadero” del ser y del valor sustraído al devenir, se ven obligados a negar Que los conceptos supremos (ser, verdad, bien), mediante los cuales pretenden Estar apoderándose del “mundo Seguir leyendo “Conceptos de Nietzsche” »

Platón la idea del bien

IDEALISMO

Es su teoría central. Impulsa esta corriente que sostiene que existen dos planos: El plano de la realidad:
Es el plano imperfecto, me manejo con los sentidos, está limitado a las cosas materiales. / El plano de la idea:
Es lo abstracto, es el plano perfecto, es el plano en el cual se da todo el conocimiento y está instalada toda la verdad.

El amor platónico: aquel amor que está idealizado, aquella persona que reúne lo que van a ser las carácterísticas de las ideas para Platón: aquella Seguir leyendo “Platón la idea del bien” »

Epistemología de San Agustín

EL PROBLEMA DE Dios Y LA REALIDAD:


defiende el Creacionismo:
El mundo y el tiempo  han Sido creados por Dios desde lanada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo:
Dios ha realizado en lamateria los seres concretos A partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos)
. Además, Dios depositó en la materia los gérmenes de todos los Seres futuros paraque fueran apareciendo poco a poco . Todo ser creado se constituye pues de materia (corpórea O Seguir leyendo “Epistemología de San Agustín” »

Descripción del espíritu absoluto de hegel

Hegel-Sentido general de su filosofía
El sistema hegeliano es la máxima expresión del Espíritu en la hª del pensamiento, de la realidad.-Terminología y lenguaje propio y difícil, pues pretendía abarcar toda la realidad con su sistema.-Idealismo y panlogismo-
Hegel es el Platón de la Filosofía Moderna Dialéctica hegeliana
Hay que partir del Absoluto, que es la identidad en la diferencia. Es idéntico consigo mismo y a la vez diferente, porque incluye todo lo existente.-El Absoluto es el Seguir leyendo “Descripción del espíritu absoluto de hegel” »