Archivo de la categoría: Filosofía

Antropología de Nietzsche

Nietzsche

(Edad Contemporánea, s. XIX. Alemania)

Según Nietzsche, la filosofía occidental ha resuelto la tensión trágica de la vida del lado de la tendencia apolínea (orden, medida, racionalidad), en detrimento de la dionisíaca (creación, desbordamiento, espontaneidad). El vitalismo de Nietzsche reconoce ambas tendencias y la necesidad de su continua oposición.

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y Dios: METAFÍSICA Y TEOLOGÍA

La metafísica tradicional considera la realidad como algo estático, fijo Seguir leyendo “Antropología de Nietzsche” »

Nietzsche:transmutación de los valores (pdf)

CONTEXTUALIZACIÓN

A)

Crepúsculo de los ídolos, o cómo Se filosofa con el martillo (1889) es una de sus últimas obras que escribe con La creatividad que antecede a su colapso mental que terminará con su lucidez. El título original que tenía proyectada para esta obra era “Ociosidades de un Psicólogo”, y fue un compendio de sus “heterodoxias esenciales”. El titulo Parodia el título de la obra de Wagner “El crepúsculo de los dioses”. Aunque no Tenía proyectado editar nada hasta Seguir leyendo “Nietzsche:transmutación de los valores (pdf)” »

Contexto histórico de Pitágoras

Pitágoras

(Isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C. – Metaponto, hoy desaparecida, actual Italia, h. 497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Aunque su nombre se halla vinculado al teorema de Pitágoras y la escuela por él fundada dio un importante impulso al desarrollo de las matemáticas en la antigua Grecia, la relevancia de Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de las ideas: su pensamiento, teñido todavía del misticismo y del esoterismo de las antiguas religiones mistéricas Seguir leyendo “Contexto histórico de Pitágoras” »

Alma concupiscente

ALMA Y SER HUMANO >> PLATÓN

“Mito del Carro Alado” >> Manera de referir al alma (culto irónico a los Dioses):


Los Dioses viajan hacia la bóveda celesta en un carro seguido por las almas humanas (No todas las almas alcanzan las afueras de la bóveda celeste cayendo al mundo reencarnándose en los cuerpos sobre los que caen)

Semejanza divina de las almas capaces de ascender al hogar de los Dioses >> ALMA:resultado de la fuerza que une el carro al conductor (AURIGA) >>Alma Seguir leyendo “Alma concupiscente” »

Teoría del conocimiento Platón

Dualismo antropológico

En la Antropología platónica se considera Que lo más importante en el ser humano no es el cuerpo sino la psyché. El cuerpo forma parte del mundo sensible, limitado, imperfecto, Moral, etc. Mientras que la psyché (alma)
Es de naturaleza parecida a las Ideas y es capaz de conocerlas, por lo tanto es bella, sabia y buena.

Platón Sostiene la idea pitagórica de la transmigración de las almas, es Decir, la desaparición del cuerpo no significa en absoluto la Desaparición Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

La moral contranatural, también llamada por Nietzsche

Nihilismo:de «nihil». Actitud vital filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia sobre algo inexistente.Es un termino empleado en general para descalificar cualquier doctrina que niega o no reconozca realidades o valores que se consideran importantes. Estado de pesimismo, de desorientación, de duda en la que se encuentra la civilización occidental motivado por la muerte de Dios y la desintegración de los valores que se consideraban importantes. El bien absoluto, Seguir leyendo “La moral contranatural, también llamada por Nietzsche” »

La herencia del conocimiento

El mundo Sensible es el mundo al que tenemos acceso a través de los sentidos. En él hay dos tipos de entidades: las sombras e imágenes de los objetos, y los Objetos físicos. Los objetos físicos son cambiantes por lo que cualquier conocimiento sobre ellos es relativo y temporal.

El Mundo Inteligible es la auténtica realidad, tiene para este autor un carácter Religioso y consecuencias en el campo de la epistemología, la ética y la Política. En el mito de la caverna la metáfora del Mundo Seguir leyendo “La herencia del conocimiento” »

Autoafirmarse Nietzsche

A) El texto en la obra del autor y su pensamiento


Este texto de Nietzsche pertenece a su libro “El Crepúsculo de los ídolos” (1888) que se convirtió en la primera obra que lo hizo famoso, y que fue elaborado con material que tenía preparado para la que pretendía que fuese su gran obra: “La voluntad de Poder”. El título va acompañado de un subtítulo: “o como se filosofa con el martillo”, haciendo con ello referencia a cómo la filosofía “aplasta” como lo hace un martillo, Seguir leyendo “Autoafirmarse Nietzsche” »

Concepción Del Hombre Que Plantea Santo Tomás de Aquino

TAREA DE Tomás de Aquino

La tarea de Tomas De Aquino era conciliar la razón y la fe en otras bases distintas a las de San Agustín.
Nos afirma que si leemos correctamente a Aristóteles este sirve de apoyo a las Verdades de la fe y sirve para construir un sistema de conocimiento cuyos principios (axiomas) son los mismos que los dogmas cristianos. Su fin era hacer una Lectura de Aristóteles desde las bases cristianas.

ORDEN NATURAL Y SOBRENATURAL

Según Aquino Existe una realidad suplementaria, un Seguir leyendo “Concepción Del Hombre Que Plantea Santo Tomás de Aquino” »

Moral del superhombre


-La crítica al platonismo

Nietzsche crítica del dualismo platónico del mundo sensible y el mundo inteligible. Nietzsche rechaza toda la metafísica platónica donde dice que el Supremo error de la misma es a haber admitido un mundo verdadero frente a un mundo aparente, cuando sólo este último es real, para Nietzsche sólo existe en el mundo sensible como lo real es el devenir así nuestro autor invierte la lógica platónica para salvar la realidad cambiante, la única realidad. Pero pese a Seguir leyendo “Moral del superhombre” »