Archivo de la categoría: Filosofía

Que piensa Nietzsche acerca del hombre

Critica a la filosofía tradicional.

La muerte de Dios

La muerte de Dios significa para Nietzsche una crítica radical de la religión, de la moral y de la metafísica. Es la liberación de un gran peso que abruma al hombre.
Nietzsche llega al convencimiento de que la idea de Dios es lo que impide al hombre, Dios es el gran obstáculo para que llegue el superhombre.
Por eso piensa que para que viva el hombre ha de morir Dios; si Dios vive no puede vivir el hombre. La muerte de Dios significa: que se Seguir leyendo “Que piensa Nietzsche acerca del hombre” »

Redacción mundo verdadero y mundo aparente Nietzsche

Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos, capítulo “La ‘razón’ en la filosofía”, apartados 1, 4 y 6

(trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1998, pp. 51, 53-54 y 55-56).

1.¿Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los Filósofos?… Por ejemplo, su falta de sentido histórico, su odio a la noción Misma de devenir, su egipticismo. Ellos creen otorgar un honor a una cosa Cuando la deshistorizan, sub specie aeterni [desde la perspectiva de lo Eterno], -cuando hacen de ella Seguir leyendo “Redacción mundo verdadero y mundo aparente Nietzsche” »

La vida como ser frente a la razón Nietzsche

Vitalismo


Hace referencia a recelo frente a la vida.
Nietzsche defenderá un irracionalismo vitalista, a partir del cual criticará a los filósofos anteriores a él porque ellos defendían una concepción dualista de la realidad, donde había dos mundos, uno de las ideas y un mundo sensible para los cuales sería el primero el mundo verdadero. Un mundo en el que reina la razón y cuyos valores van en contra de la vida, ya que rechaza los sentidos y todo tipo de irracionalidad. Pero Nietzsche defenderá Seguir leyendo “La vida como ser frente a la razón Nietzsche” »

Platón en la actualidad

Actualidad


En relación a la actualidad toda la tradición occidental es una relectura de Platón y, posiblemente, tras la figura de Cristo es el personaje que ha dejado una impronta más uerte en la Historia. Sus diálogos constituyen la primera gran obra escrita del pensamiento occidental. Autores y corrientes han cuestionado sus postulados. Kant cuestiona  la razón todopoderosa Platónica; Nietzsche somete la filosofía platónica a una crítica severísima; Popper lo considera el padre de todos Seguir leyendo “Platón en la actualidad” »

Puntos de vista de Platón


RelaciónalafilosofíadePlatónconladeotrouotros

autores

I. Introducción

La influencia más clara en la filosofía de Platón es su maestro Sócrates.
La condena de éste por los “demócratas” atenienses determinará la orientación política de la filosofía platónica. Así,  el  programa  político  de  Platón  puede  resumirse  en  su  ilusión  de  crear  un  Estado gobernado de tal manera que la muerte de Sócrates fuese imposible.

II. Metafísica

La filosofía platónica toma Seguir leyendo “Puntos de vista de Platón” »

Monoteísmo filosofía

3¿Qué grandes diferencias se encuentran al comparar las doctrinas cristianas y la filosofía griega en general?


La primera diferencia es que el cristianismo pone a Dios en relación con la historia, la filosofía griega había puesto a Dios en relación con el cosmos, con el universo, bien como inteligencia ordenadora, como motor y fin o como razón cósmica. El cristianismo coloca a Dios con la historia en un doble sentido: en primer lugar Dios es providente y se ocupa de los asuntos humanos y Seguir leyendo “Monoteísmo filosofía” »

Epicureísmo

Epicureísmo ANTIGUO (Epicúreo)


El epicureísmo es un sistema filosófico, enseñando por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del S. IV a. C y seguido después por otros filósofos llamados epicúreos.
En el epicureísmo se ve de un modo manifiesto que no se trata ya en Grecia de una filosofía entendida como ciencia, sino de un especial modo de vida. La escuela de Epicuro influyó extraordinariamente en Grecia y en el mundo romano y hasta el S. IV después de J.C mantiene su actividad.La filosofía Seguir leyendo “Epicureísmo” »

Espíritu apolíneo y dionisíaco

Nihilismo:


Negación de toda creencia. Surge en el Siglo XIX, tratándose en principio de un estado de desesperanza propio de los que no saben qué hacer con sus vidas. Posteriormente, se convirtió en una doctrina cuyo objetivo inmediato era acabar con todas las ideas adquiridas y los prejuicios sociales, aproximándose a los planteamientos anarquistas. La concepción nietzscheana de Nihilismo es compleja. No se trata de una teoría filosófica o una proposición teórica sino un movimiento propio Seguir leyendo “Espíritu apolíneo y dionisíaco” »

Apuntes Ortega contexto

1.  Biografía. CONTEXTO Histórico-Filosófico

Ortega nace en Madrid en 1883. Pertenece a una familia burguesa y liberal que era propietaria del periódico “El Imparcial”.

  Estudia filosofía en la Universidad de Madrid, Leipzig, Berlín y Marburgo. En 1910  obtiene la cátedra de Metafísica en Madrid. En 1917 funda el diario “EL SOL” y en 1923 la “REVISTA DE Occidente”. Interviene en política

Republicano y diputado, en 1936 tiene que exiliarse de España. Muere en Madrid en 1955. Seguir leyendo “Apuntes Ortega contexto” »

Reminiscencia y dialéctica

Platón

Teoría de las ideas


En la teoría de las ideas se afirma la existencia independiente de unas entidades inmateriales,inmutables y universales que constituyen la autentica realidad. SI una persona es bella es xk existe la idea de belleza.

Las ideas constituyen un mundo perfecto, eterno e inmutable, que se encuentra jerarquizado, por eso su conocimiento, que es propio de la razón, permite apreciar el orden de las cosas. Esto solo está al alcance de unos pocos ( los filósofos). De ahí la propuesta Seguir leyendo “Reminiscencia y dialéctica” »