Archivo de la categoría: Filosofía

Características de las ideas de Platón

El mundo de Las ideas o mundo de lo inteligible está constituido por una pluralidad de Ideas que son eternas, inmutables, simples, perfectas e inmateriales. Constituyen el verdadero ser, el verdadero mundo. Se diferencia del ser de Parménides en que éste sólo era uno mientras que las ideas no son una unidad, Aunque están conectadas, como veremos.

Los Caracteres principales del mundo inteligible son:

En primer Lugar, las Ideas son la esencia. Así, lo que hace que el libro sea Libro y la mesa Seguir leyendo “Características de las ideas de Platón” »

Esencia, sustancia, accidente

LA EXPLICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LA REALIDAD: LA METAFÍSICA.
Platón distinguía dos mundos. Esta división le parecía a Aristóteles inaceptable, ya que
para él solo existe un mundo, el que vivimos. Está constituido por seres concretos y
particulares. Por tanto, Aristóteles critica el dualismo ontológico de Platón. ¿Cómo es
posible que las ideas o esencia de las cosas estén separadas de las cosas mismas? Esto
le lleva a su doctrina de la inmanencia de las ideas, es decir, que las ideas están Seguir leyendo “Esencia, sustancia, accidente” »

Anemesis de Platón

Platón, el Estado ideal

Platón nace en el 428-427 a.C. Y se Llamaba Aristocles. Las guerras de Peloponeso comienzan en el 430 Hasta el 404 a.C. Por lo que participó y vivíó su infancia en época De guerra. Nacíó en una familia de políticos, donde Critias era su Tío, uno de los treinta tiranos, y Platón se negó a participar en Este grupo, debido a que no esta a favor de la oligarquía, pero Tampoco de la democracia, sino de la aristocracia, con el sueño del Filosofo rey. En el 399 muere Seguir leyendo “Anemesis de Platón” »

Epistemología de Platón

La filosofía de Platón defiende una solución para los problemas políticos que hay en esa época, los cuales son una insatisfacción para Platón,el filósofo defiende que una política sería perfecta si estuviera dirigida por la justicia y el bien ,es decir ,gobernar siendo justo y sin individualismo, es decir,un gobierno justo donde todos busquen el bien de todos. Esta solución la puede dar la filosofía, por lo tanto Platón plantea que los que sean filósofos sabios y conozcan el bien y Seguir leyendo “Epistemología de Platón” »

¿Cómo explica Platón en el mito de la caverna el conocimiento?

Los prisioneros y las sombras
nos pide Platón imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que habitan una caverna subterránea.Estos prisioneros desde niños están encadenados e inmóviles de tal modo que solo pueden mirar y ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado hay un fuego que la ilumina;entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del cual se encuentra una pared o tabique,como el biombo que los titiriteros levantan delante del público Seguir leyendo “¿Cómo explica Platón en el mito de la caverna el conocimiento?” »

Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)

1.- ONTOLOGÍA-CONOCIMIENTO.  a) Ontología: Física, Metafísica y Teología. FÍSICA:
Aristóteles, siguiendo a Sócrates y a Platón afirma que la razón humana puede llegar al conocimiento de la verdad (contra los sofistas).Pero, en lugar de colocar la verdadera realidad en el “Mundo de las Ideas”, lo hace en el único mundo existente, el sensible, el material. Aunque acepta la existencia de un conocimiento particular y otro universal, sólo existe una sustancia, la individual y sensible Seguir leyendo “Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)” »

Teoría del conocimiento Platón

Platón

Contexto histórico:


En las Guerras Médicas, tras el triunfo de Atenas, se instaura la democracia. Al morir el jefe del partido demócrata, accede al poder Pericles, quien fue elegído 15 veces consecutivas como jefe de gobierno. Durante su gobierno Atenas alcanzó un gran esplendor y se consolidó la democracia por lo que fué ampliamente criticado por los antidemócratas como Platón y Aristóteles. La peste llega a la ciudad, culpan a pericles y lo deponen. Más tarde lo vuelven a elegir, Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Epistemología de Platón

CONOCIMIENTO Y OPINIÓN-1:


El Enunciado de esta redacción da por sentado que existen diferentes Grados de conocimiento.
Evidentemente, todo esto nos lleva a plantearnos los Siguientes interrogantes: ¿Cómo Podemos legar a conocer la verdad?, ¿es la Verdad relativa a la opinión Subjetiva de cada cual? O, por el contrario, ¿hay Verdades objetivas y universalmente Válidas?, ¿cuál Es el origen y fuente del Conocimiento, los sentidos o la Razón?, ¿es Lo mismo opinar que conocer?; ¿existen Seguir leyendo “Epistemología de Platón” »

Justicia Platón

ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA: LOS PRESOCRÁTICOS 
DEL MITO AL LOGOS: LA FILOSOFÍA GRIEGA Y SUS ORÍGENES  
La filosofía nacíó en Grecia en el siglo VI a. C. Frente a la explicación mítica de la realidad. En el mito se explican las cosas a través de relatos fantásticos con dioses (que se suelen identificar con los fenómenos naturales) y todo depende de su voluntad. La filosofía pretende al igual que el mito explicar la realidad, pero utilizando para ello la reflexión racional.

Vida descendente

desenmascara la cultura occidental/
4 periodos critica bases de la cultura occidental pensamiento radical y vitalista contrario al Racionalismo la vida como un fin/estilo poético, asistemática  uso metáforas y aforismos /genealógico/
El nacimiento de la tragedia, Grecia arcaica en lugar de Sócrates y platón, responsables cultura occidental.
/Apolo/
 Dionisos instinto biológico del hombre/ apolo será admirado/armónía/más importancia a lo dionisíaco.
/ gran mentira ataca nuestra cultura/ Seguir leyendo “Vida descendente” »