Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Conceptos Fundamentales en Arquitectura y Pensamiento Contemporáneo

FILA 1

A – Arquitectura como lenguaje

De acuerdo a la opinión del alumno, ¿cómo podrían interpretarse la denotación y la connotación en la «Villa Savoye» de Le Corbusier; y esta obra a qué categoría del lenguaje correspondería?

B – Evolución del pensamiento occidental

Según Paul Ricoeur, ¿quiénes son los llamados filósofos de la sospecha y en qué consiste la crítica de cada uno de ellos?

C – Hermenéutica

¿Qué significa la precomprensión, como concepto que articula todo el pensamiento Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Arquitectura y Pensamiento Contemporáneo” »

El Apriorismo Kantiano: Conocimiento, Fenómeno y Noúmeno

Apriorismo Kantiano

En el siglo XVIII parecen extraerse las últimas consecuencias del nuevo espíritu de los siglos XVI y XVII, en los que se produce un desarrollo de los conocimientos experimentales. Esto supuso un gran avance en el terreno científico y una notable modificación en la forma de hacer filosofía. Lo más característico de los ilustrados es, sin duda, la valoración extrema que hacen de la razón humana. La vida de Immanuel Kant (1724-1804) coincide en gran parte con el movimiento Seguir leyendo “El Apriorismo Kantiano: Conocimiento, Fenómeno y Noúmeno” »

La Tradición Fenomenológica y Hermenéutica: Husserl y Heidegger

La tradición hermenéutico-fenomenológica: La búsqueda de las cosas mismas

Se ha llegado a decir que la fenomenología ha sido el intento mayor y más serio en el siglo XX por alcanzar las fuentes últimas del conocimiento: el estudio de las cosas tal y como se presentan a nuestra conciencia. En sentido propio, se entiende por fenomenología la teoría filosófica iniciada por Edmund Husserl, y que con variantes hermenéuticas y divergencias metodológicas continuaron pensadores tales como Heidegger, Seguir leyendo “La Tradición Fenomenológica y Hermenéutica: Husserl y Heidegger” »

Introducción al Pensamiento Filosófico: Origen, Evolución y Conceptos Clave

Introducción al Pensamiento Filosófico

1. Etimología y Definición de Filosofía

Etimológicamente, la palabra filosofía proviene de los términos griegos filos y sofía.

  • Filos significa amor, en cuanto deseo, tendencia hacia, búsqueda de.
  • Sofía significa saber, sabiduría.

Por lo tanto, filosofía significa amor a la sabiduría, es decir, el deseo y la búsqueda del saber. También se define como el saber que se pregunta por el ser humano y todo lo que le rodea (el mundo como totalidad y Dios) Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico: Origen, Evolución y Conceptos Clave” »

Orígenes de la Filosofía Griega: Del Mito a Sócrates

Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía nace en el siglo VI a.C. como crítica al mito, por eso se sitúa en el paso de la leyenda (mito) a la razón (logos). La explicación mítica utiliza las leyendas para comprender y explicar la realidad total, haciendo que todos los sucesos sean por una voluntad de los dioses; por lo que el mundo es un caos y no un cosmos (un todo organizado y regido por leyes).

Los pensadores griegos se dan cuenta de que los antiguos mitos no aportan Seguir leyendo “Orígenes de la Filosofía Griega: Del Mito a Sócrates” »

Conceptos Fundamentales en Filosofía: De Tomás de Aquino al Racionalismo y Kant

La Relación entre Esencia y Existencia en Tomás de Aquino

Una de las cuestiones que diferencian a Dios de los seres creados es que Dios es el único ser necesario; los demás entes son contingentes. La contingencia hizo que el Aquinate estableciera una distinción entre lo que las cosas son y el hecho de que existan o no. Con ello intentó resolver una de las cuestiones que más había preocupado a los filósofos cristianos. Los seres creados son seres contingentes, mientras que en Dios ser y esencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Filosofía: De Tomás de Aquino al Racionalismo y Kant” »

Magisterio Eclesiástico, Conciencia Moral y Doctrina Social: Principios Clave

El Magisterio de la Iglesia

El Magisterio de la Iglesia siempre enseña con la autoridad de Cristo.

Clases de Magisterio según su autoridad:

  • Enseñanza infalible: Propone normas concretas de conducta o verdades de fe con la seguridad de que deben ser tenidas como de fe.
  • Enseñanza con autoridad (no infalible): Propone verdades de fe y costumbres, pero no de modo absolutamente irreformable. No requiere asentimiento de fe, sino la «sumisión religiosa de la mente y la voluntad».

Modos de proclamación Seguir leyendo “Magisterio Eclesiástico, Conciencia Moral y Doctrina Social: Principios Clave” »

La Epistemología Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Categorías

Teoría del Conocimiento

Sensibilidad y Entendimiento

**Kant** distingue en el hombre dos facultades o capacidades de conocimiento: la **sensibilidad** y el **entendimiento**. La **sensibilidad**, facultad por la cual las cosas nos son dadas, es intuitiva; siente de manera directa e inmediata; pero resulta pasiva o receptiva: recibe estímulos, se deja impresionar o afectar por algo exterior a ella. El **entendimiento**, facultad por la cual pensamos las sensaciones, es activo: produce espontáneamente Seguir leyendo “La Epistemología Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Categorías” »

Fundamentos Filosóficos: El Saber, el Ser Humano, la Realidad y el Conocimiento

El Saber Filosófico

1. La filosofía. ¿Qué es?

La filosofía es la forma de conocimiento racional, crítico y sistemático que se plantea preguntas fundamentales sobre la realidad, el ser humano, el conocimiento, la moral, la política, la existencia o el sentido de la vida. A diferencia de otras formas de saber, no se conforma con respuestas inmediatas ni empíricas, sino que busca comprender las cosas en profundidad, desde su raíz. La palabra “filosofía” proviene del griego philos (amor) Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos: El Saber, el Ser Humano, la Realidad y el Conocimiento” »

Conceptos Fundamentales Filosofía Griega Clásica

1. Causas del Surgimiento de la Filosofía Griega

  • Paso de una sociedad aristocrática-feudal a una democrática más libre.
  • El contacto con otras culturas gracias al comercio, la navegación, el uso de la moneda y el sistema de colonias, que permitió la crítica de la propia cultura.
  • La no existencia de libros sagrados ni casta sacerdotal que ejerciera el poder, lo que permitía mayor libertad de creencia.

2. Escuelas Pluralistas

Empédocles

El arjé son los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales Filosofía Griega Clásica” »