Archivo de la etiqueta: Vitalismo

Nietzsche: Una Filosofía Crítica de la Modernidad

Nietzsche: Biografía y Obra

Vida y contexto histórico

Nietzsche nació en 1844, hijo de un pastor evangélico. Estudió en la Escuela de Pforta, donde recibió sus primeros conocimientos sobre la antigüedad clásica. Más tarde, estudió teología y filología clásica en Bonn y Leipzig. En 1869, a los 25 años, fue nombrado catedrático de filología clásica. Su actividad académica se vio interrumpida por la guerra franco-prusiana de 1870, en la que participó como enfermero. En 1881 conoció Seguir leyendo “Nietzsche: Una Filosofía Crítica de la Modernidad” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores

Biografía y Contexto Histórico-Cultural

Vida de Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en 1844, hijo de un pastor evangélico. Estudió primero en el internado de la Escuela de Pforta, donde recibió los primeros conocimientos sobre la antigüedad clásica. Más tarde estudió teología y filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig. En 1869, cuando apenas tenía 25 años, fue nombrado catedrático de filología Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores” »

Análisis de la filosofía de Nietzsche: Sub specie aeterni, vitalismo y la expresión artística

Sub specie aeterni

Según este autor, todo lo que existe es una manifestación que proviene necesariamente de Dios. Por tanto, el conocimiento más elevado que el hombre puede obtener de la realidad se alcanza cuando «reconoce» que esa realidad proviene necesariamente de Dios. Eso es precisamente lo que significa la expresión «sub specie aeternitatis o aeterni» (desde la perspectiva de la eternidad o desde la perspectiva eterna), es decir, conocer la realidad en relación con Dios. Cuando consiga Seguir leyendo “Análisis de la filosofía de Nietzsche: Sub specie aeterni, vitalismo y la expresión artística” »

Análisis de la filosofía de Nietzsche: Sub specie aeterni, vitalismo y la expresión artística

Sub specie aeterni

Según este autor, todo lo que existe es una manifestación que proviene necesariamente de Dios. Por tanto, el conocimiento más elevado que el hombre puede obtener de la realidad se alcanza cuando «reconoce» que esa realidad proviene necesariamente de Dios. Eso es precisamente lo que significa la expresión «sub specie aeternitatis o aeterni» (desde la perspectiva de la eternidad o desde la perspectiva eterna), es decir, conocer la realidad en relación a Dios. Cuando consiga Seguir leyendo “Análisis de la filosofía de Nietzsche: Sub specie aeterni, vitalismo y la expresión artística” »

El Vitalismo en Nietzsche: Una Crítica a la Ilustración y el Romanticismo

El Fracaso de la Ilustración y el Surgimiento del Romanticismo

Se empieza a hablar del fracaso de la Ilustración una vez que se observa que esta solo conllevaba un progreso técnico y no socio-moral como prometió desde un inicio. Se creía que a través de la razón se alcanzaría la libertad, la igualdad y la fraternidad, creándose así una sociedad perfecta. Pero la idea principal de la Ilustración que proclama que «todos los hombres son libres e iguales» se desmorona, puesto que esta idealización Seguir leyendo “El Vitalismo en Nietzsche: Una Crítica a la Ilustración y el Romanticismo” »

El Vitalismo de Nietzsche: Una Reacción a la Ilustración y al Romanticismo

La Crisis de la Ilustración y el Surgimiento del Romanticismo

Se empieza a hablar del fracaso de la Ilustración una vez que se dan cuenta de que esta solo conllevaba un progreso técnico y no socio-moral como prometió desde un inicio. Se esperaba alcanzar la libertad, la igualdad y la fraternidad, creando así una sociedad perfecta. Sin embargo, la idea principal de la Ilustración, que proclama que «todos los hombres son libres e iguales», se va rompiendo, puesto que esta idealización de la Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Una Reacción a la Ilustración y al Romanticismo” »

El Vitalismo de Nietzsche: Una Reacción a la Crisis de la Ilustración

La Crisis de la Ilustración y el Surgimiento del Vitalismo

Se empieza a hablar del fracaso de la Ilustración una vez que se dan cuenta de que esta solo conllevaba un progreso técnico y no socio-moral como prometió desde un inicio. Se suponía que se alcanzaría la libertad, la igualdad y la fraternidad, creando así una sociedad perfecta. Pero la idea principal de la Ilustración, que proclama que «todos los hombres son libres e iguales», se va rompiendo puesto que esta idealización de la igualdad, Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Una Reacción a la Crisis de la Ilustración” »

Análisis del Materialismo Histórico de Marx y el Vitalismo de Nietzsche

Influencias en la Obra de Marx

La obra de Marx es el resultado de una triple influencia: filosofía hegeliana, economía política inglesa y socialismo francés.

Filosofía hegeliana

De la filosofía hegeliana, Marx toma las ideas de dialéctica e historia como proceso con un fin.

Socialismo francés

En el socialismo francés, las figuras que influyeron en Marx fueron Saint-Simon, Fourier y Proudhon.

Economía política inglesa

En la economía política inglesa, Marx se nutrió de las ideas de Adam Smith Seguir leyendo “Análisis del Materialismo Histórico de Marx y el Vitalismo de Nietzsche” »

Las Ramas de la Filosofía: Un Recorrido por las Principales Doctrinas

Perspectivismo

Doctrina que nos ofrece distintas perspectivas de la realidad. Tarea de la verdad que surge a principios del siglo XX. Es la teoría de la verdad que dice que la verdad solo se presenta bajo la forma del punto de vista particular. Vida y razón son las perspectivas esenciales en las que puede instalarse el hombre.

Relativismo

Doctrina que niega la realidad objetiva, no es una posición. Vida y razón son las perspectivas esenciales del hombre. Los conceptos son significados universales. Seguir leyendo “Las Ramas de la Filosofía: Un Recorrido por las Principales Doctrinas” »

Friedrich Nietzsche y el Vitalismo: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre

Friedrich Nietzsche: Vida y Obra

Biografía

Friedrich Nietzsche nació el 15/10/1844 en Lutzen, Alemania y falleció el 25/08/1900 en Weimar, Alemania. Fue rechazado en dos ocasiones por Lou Salomé, a la que pidió matrimonio. Sus dos grandes referentes fueron el filósofo Arthur Schopenhauer y el compositor Richard Wagner. Más que un filósofo académico, fue ante todo, filólogo y poeta. La mayor parte de su pensamiento, expresado en máximas y aforismos, está recogido en textos de una enorme Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche y el Vitalismo: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre” »