Archivo de la etiqueta: Transmutación de valores

El Nihilismo y la Transmutación de los Valores en la Filosofía de Nietzsche

El Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

1. Nihilismo como Decadencia Vital

Para Nietzsche, toda cultura que cree en la existencia de una realidad absoluta, realidad en la que se sitúan los valores objetivos de la Verdad y el Bien, es una cultura nihilista. En la medida en que el cristianismo concentra esta realidad absoluta en la figura de Dios, a la que le opone el mundo de las cosas naturales, y en la medida en que, según nuestro autor, dicho mundo “superior” es una pura nada, la cultura Seguir leyendo “El Nihilismo y la Transmutación de los Valores en la Filosofía de Nietzsche” »

Crítica de la Ciencia y la Afirmación de la Vida en la Filosofía de Nietzsche

Crítica de la Ciencia: El Conocimiento como Perspectiva

Las leyes y los conceptos científicos pretenden, erróneamente, expresar por medios racionales lo que la vida y la realidad son.

Los científicos son también metafísicos, ya que consideran que existe una permanencia en lo real y que la verdad puede ser descubierta y encerrada en categorías, juicios o razonamientos. El error consiste en despreciar el devenir continuo de la realidad. Un mundo siempre cambiante no puede ser determinado en leyes Seguir leyendo “Crítica de la Ciencia y la Afirmación de la Vida en la Filosofía de Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: El Mundo Aparente y la Transmutación de Valores

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

El Mundo Aparente

Con este concepto, Nietzsche hace alusión al dualismo ontológico. Consiste en considerar que existe un «mundo verdadero» y un «mundo aparente». Este dualismo, iniciado por Parménides y consolidado por Platón, implica la negación del cambio, el desprestigio de los sentidos y la exaltación de la razón como única fuente de conocimiento.

Nietzsche rechaza el dualismo ontológico: para él, lo que los filósofos han denominado el Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: El Mundo Aparente y la Transmutación de Valores” »

El Nihilismo y la Transmutación de Valores en Nietzsche

El Nihilismo: La Muerte de Dios y el Vacío de Valores

El nihilismo, según Nietzsche, es un vacío de valores, un vacío de ideas. Con la muerte de Dios, desaparecen los valores que daban sentido al mundo y solo queda vacío. Pero esto permite la creación de nuevos valores, la aparición del superhombre. Este concepto tiene dos sentidos:

El Superhombre

  • Pasivo: Se siente vacío.
  • Activo: Empieza a crear valores.

El Mundo Aparente y el Mundo Verdadero

Nietzsche distingue dos tipos de mundos:

Nietzsche: Niilismo, Moral Contranatural y Transmutación de Valores

Niilismo

Actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia.

  1. Niilismo como decadencia vital: Toda cultura que cree en la existencia de una realidad absoluta, es una cultura nihilista, pues dirige toda su pasión y esperanza a algo inexistente, despreciando de modo indirecto la única realidad existente, la que nos ofrece los sentidos.
  2. Niilismo activo: Los valores dominantes son la pura nada, la invención. Propone la destrucción completa de todos los valores vigentes y su sustitución Seguir leyendo “Nietzsche: Niilismo, Moral Contranatural y Transmutación de Valores” »

La filosofía de Nietzsche: el devenir, la transmutación de valores y la crítica a la moral tradicional

Inocencia del devenir

Nietzsche expone la idea de la inocencia del devenir, describiendo la vida como un constante cambio, donde se crea y destruye simultáneamente. Nietzsche rechaza el temor al cambio y la búsqueda de un mundo perfecto y constante, considerándolo absurdo. Para él, la vida es de continuo cambio y no puede ser culpado de nada, siendo inocente como el juego despreocupado del niño.

Dionisíaco

Nietzsche cree que hay dos valores opuestos que coexisten en la naturaleza humana y en Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: el devenir, la transmutación de valores y la crítica a la moral tradicional” »

Nietzsche vs. Kant: Moralidad, Nihilismo y Transmutación de Valores

KANT_NIETZSCHE

Kant cree que la moral en tanto que racional es un hecho universal.

Para Nietzsche no hay una moral universal. Para él, la supuesta “verdadera moral” que lucha por imponerse a todos universalmente no es sino la conspiración de los débiles quienes han conseguido alzar, por encima de todos, sus resentidos valores contra los fuertes. Nietzsche reivindica una moral que luche precisamente contra “la moral que se enfrenta a la vida”, mediante la cual se impone sobre lo bello, insanamente, Seguir leyendo “Nietzsche vs. Kant: Moralidad, Nihilismo y Transmutación de Valores” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transmutación de Valores

Friedrich Nietzsche

Para Nietzsche, la vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en sí misma; y la vida entendida en su dimensión biológica, instintiva, irracional, como creación y destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor. Por esta razón, Nietzsche creyó posible medir el valor de la metafísica, la epistemología y la ética a partir de su negación o afirmación de la vida.

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Nietzsche opone Apolo, la individuación, la Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transmutación de Valores” »

Nihilismo y Transmutación de Valores

Nihilismo

Nihilismo (del latín ‘nihil’ que significa ‘nada’). Actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia o que hace girar la vida alrededor de algo inexistente. Palabra en varios sentidos. Vehiculamos como decadencia. Walzsche supone paldar en ti a afue crea en la existencia doramo. Calisad absoluta en la que se valetes objetivos del Bien y la Verdad es una culaude nihilista. En la medida C (Nuestra ranwaloreonbertiro esta realidad absoluta en la figura de Dios. Y en la medida Seguir leyendo “Nihilismo y Transmutación de Valores” »

Filosofía tradicional

Critica a la filosofía


Para Nietzsche la filosofía tradicional ha rebajado también los instintos vitales, en 3 momentos históricos:·

Etapa clásica:

 la grandeza griega se manifestaba en la tragedia. arte Así la dimensión individual y equilibrada la representa Apolo y la dimensión de embriaguez y aniquilación, Dionisio. Pero a partir de Sócrates, que instaura la sabiduría felicidad con virtud, y virtud con sabiduría, se degrada lo vital de Grecia.Se esbozan temas fundamentales tales Seguir leyendo “Filosofía tradicional” »