Archivo de la etiqueta: Totalitarismo

Desentrañando el Totalitarismo, la Alienación y el Materialismo Histórico: Un Análisis Profundo

Hannah Arendt y los Orígenes del Totalitarismo

Hannah Arendt fue una pensadora alemana que estudió los regímenes totalitarios del siglo XX, sobre todo el nazismo y el estalinismo. En su libro Los orígenes del totalitarismo, explicó que el totalitarismo no es solo una dictadura más, sino una forma de poder completamente nueva. Para que este tipo de sistema pueda surgir, necesita una sociedad en la que las personas estén muy aisladas, sin relaciones cercanas con los demás. Cuando la gente está Seguir leyendo “Desentrañando el Totalitarismo, la Alienación y el Materialismo Histórico: Un Análisis Profundo” »

Hannah Arendt: Totalitarismo, Condición Humana y Banalidad del Mal

Hannah Arendt: Explorando el Totalitarismo, la Condición Humana y la Banalidad del Mal

El Origen de los Totalitarismos: El Mal Absoluto

Hannah Arendt explica en Los orígenes del totalitarismo la existencia de un tipo de mal nunca antes visto, cuyo objetivo es destruir la humanidad misma. Este «mal absoluto» se caracteriza por tres aspectos principales:

Karl Popper: Legado Filosófico y su Visión de la Sociedad Abierta

Contexto Histórico y Pensamiento de Karl Popper

La Viena de finales del siglo XIX y principios del XX era una ciudad multicultural, cosmopolita y de intensos debates intelectuales y políticos. En este contexto, Karl Popper gestó la idea de la «sociedad abierta» como contraparte a los regímenes totalitarios. La ocupación nazi de Austria en 1938, que sumió al país en una etapa de oscurantismo y decadencia cultural, afectó profundamente a Popper, llevándolo a un exilio que influiría en su Seguir leyendo “Karl Popper: Legado Filosófico y su Visión de la Sociedad Abierta” »

Fines del Sistema Normativo y Naturaleza del Bien Común: Seguridad, Certeza y Concepciones Políticas

Fines del Sistema Normativo

A) La Función de Certeza y Seguridad

El derecho no surge primordialmente como un tributo a valores superiores, sino como respuesta a una necesidad de seguridad. Si nos preguntamos por qué y para qué los hombres establecen el derecho, se hace evidente que la motivación principal no deriva de valores éticos superiores, sino de un valor de rango inferior: la seguridad. Aunque axiológicamente la justicia es prioritaria, temporalmente la seguridad es anterior. El derecho Seguir leyendo “Fines del Sistema Normativo y Naturaleza del Bien Común: Seguridad, Certeza y Concepciones Políticas” »

Ética Ilustrada frente a Ética Totalitaria: Dos Visiones de la Modernidad

Vamos a proceder a una comparación sistemática entre dos morales que representan el espíritu de la modernidad desde dos extremos radicalmente enfrentados: el entusiasta y el prudente. Estos dos extremos remiten, en nuestra asignatura, a Nietzsche y a Hume, a las dos diferentes respuestas que dieron cada uno de estos dos filósofos a la muerte de Dios. Al hecho, en fin, de que la Modernidad se erige sobre un mundo sin certezas que dependería, en última instancia, de la manera en que cada uno Seguir leyendo “Ética Ilustrada frente a Ética Totalitaria: Dos Visiones de la Modernidad” »

Ideologías Políticas y Sociales: Definiciones Clave

51) ¿Qué son las ideologías? Son sistemas de ideas al servicio del interés.

52) ¿Un cristiano puede adherirse a cualquier sistema ideológico? No puede adherirse, sin contradecirse a sí mismo, a sistemas ideológicos que se opongan a su fe y a su concepción del hombre.

53) ¿Qué es el liberalismo? Es una tendencia del espíritu que consiste en la afirmación errónea de la autonomía del individuo en su actividad, su motivación y su libertad, sustrayéndola a toda limitación, estimulándola Seguir leyendo “Ideologías Políticas y Sociales: Definiciones Clave” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Social: Examen y Reflexiones

Test de Conceptos Filosóficos

  1. Anarquismo: c- Desconfianza.
  2. Parresía: b- Decir y hablar.
  3. Principio de identidad: b- La diferencia admite.
  4. Efecto cuña: c- Introducir pequeño cambio… radical.
  5. «Todo dentro del Estado»: a- Totalitarismo.
  6. Capitalismo único sistema: a- Porque no hay libertad.
  7. «El fin de la Historia»: a- La primera… obra.
  8. Caída en desuso: b- Caída en desuso… uso.
  9. Fundador de la Sociología: b- Saint Simon.
  10. Rousseau: b- Es uno de los principales… bueno.
  11. Monopolio de la violencia: Weber. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Social: Examen y Reflexiones” »

Max Horkheimer y la Escuela de Frankfurt: Crítica a la Razón Instrumental y los Totalitarismos

Teoría del Conocimiento según Horkheimer

Horkheimer, figura clave del siglo XX, establece una distinción fundamental entre la razón crítica y la razón instrumental. Esta diferenciación se manifiesta en dos teorías:

Filosofía política: Sociedad, Estado e ideología

1. El Ser Humano: Animal Político

Las sociedades animales se rigen por instintos que determinan su orden, estructura y relaciones. En contraste, las sociedades humanas dependen de la inteligencia y libertad de las personas para organizarse, distribuir labores y establecer relaciones. El concepto de «animal político» implica la necesidad humana de vivir en sociedad y la responsabilidad de organizarla y dirigirla a través de la política, entendida como el arte, ciencia y actividades relacionadas Seguir leyendo “Filosofía política: Sociedad, Estado e ideología” »

El auge de los totalitarismos: Ideología, virtud y barbarie en el siglo XX

Los Totalitarismos y la Barbarie de la Virtud Ideológica

Totalitarismo, Barbarie de la Virtud, Política de la Fe/Política del Escepticismo

Carl Schmitt entiende que el poder político a principios del siglo XX dejó de estar controlado institucionalmente para caer en la ideología. En un totalitarismo, un fanático es un héroe. Los totalitarismos son una política radical y, desde este punto de vista, no hay diferencia entre el nazismo y el comunismo, pues ambos son regímenes revolucionarios. Seguir leyendo “El auge de los totalitarismos: Ideología, virtud y barbarie en el siglo XX” »