Archivo de la etiqueta: tecnología

Ciencia y Tecnología: Un Estudio de su Impacto Social y Cultural

Introducción: La Ausencia Visible de la Filosofía de la Ciencia y los Estudios Tecnológicos

La ciencia establece el estándar de racionalidad en el mundo de hoy. Sin embargo, nuestro apego a la ciencia es cualquier cosa menos racional. Esta paradoja captura la emoción que actualmente rodea a los estudiosos de los fundamentos sociales y culturales de la ciencia y la tecnología, conocidos como estudios de ciencia y tecnología, o STS para abreviar. También explica por qué los científicos practicantes Seguir leyendo “Ciencia y Tecnología: Un Estudio de su Impacto Social y Cultural” »

Expresión Artística y Desarrollo Tecnológico: Influencias y Concepciones

El Arte en la Época Griega

El arte se define como el conjunto de acciones humanas que se fundamentan en el seguimiento de reglas. Por ejemplo, el trabajo de un carpintero. En el siglo XVIII, surgió el movimiento estético, con la teoría estética de Kant como pilar fundamental.

Arte Moderno

El ser humano posee la capacidad de expresar lo inmaterial a través de lo material, siempre siguiendo acciones reguladas. Esta capacidad de plasmar lo inmaterial en lo material constituye el sentido estético. Seguir leyendo “Expresión Artística y Desarrollo Tecnológico: Influencias y Concepciones” »

Exploración de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad

La Filosofía en la Antigüedad

2) Período antropológico: Aquí se reflexionó sobre el ser humano. Sócrates, Protágoras y Gorgias inician esta reflexión sobre el hombre.

3) Período de los dos grandes sistemas: Platón y Aristóteles, la filosofía griega alcanza su madurez. Se ocupan de grandes temas filosóficos: el ser, el conocimiento… Crearon dos sistemas: A) El idealista: (Platón) que concede valor real a las ideas. B) El materialista: (Aristóteles) que se centra en el valor de la Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad” »

Jóvenes en la Era Digital: Reflexiones Filosóficas sobre Identidad y Conocimiento

El Impacto del Mundo Digital en los Jóvenes: Una Perspectiva Filosófica

En el panorama contemporáneo, el mundo virtual y digital se ha convertido en un elemento omnipresente en la vida de los jóvenes, transformando radicalmente su manera de relacionarse, aprender y construir su identidad. Desde una perspectiva filosófica, este fenómeno plantea cuestiones sobre la naturaleza de la realidad, el tiempo, la conexión humana y el sentido de la existencia.

El Desafío de la Virtud en la Era Digital

El Seguir leyendo “Jóvenes en la Era Digital: Reflexiones Filosóficas sobre Identidad y Conocimiento” »

Conceptos Clave de Filosofía: Sociedad, Ética y Moral

La Razón Instrumental

  • Es el concepto de **trabajo** como la actividad productiva del hombre, por la cual adapta la naturaleza a sus necesidades.
  • Es un tipo de acción orientada a transformar la realidad, con un criterio de utilidad y durabilidad.
  • El trabajo es uno de los primeros elementos de estatus social; solo se considera **trabajo/población activa** a aquellas personas que reciben un salario a cambio.

1. Concepto de la Sociedad del Bienestar

Fundamentos y Evolución de la Filosofía de la Ciencia

La Filosofía de la Ciencia

La Filosofía de la Ciencia es una rama relativamente joven de la filosofía. Nació en los años treinta (1929), con el llamado Círculo de Viena. Centra su reflexión en torno a distintos aspectos de la investigación científica. Por ejemplo:

Tipos de Sabiduría y la Metafísica: Exploración Filosófica

Tipos de Actividad y Sabiduría

Tipos de actividadGuíasEn griegoEjemploCorrespondencia
Teórica/teoríaSabiduría teórica/ciencia (contemplativa)EpistemeFilosofía y físicaRazón pura
Práctica/praxisSabiduría práctica/estética (prudencia)PhronesisÉtica y políticaRazón práctica
Productividad/poiesis«Saber hacer» técnico (y la creación)TechneMúsica y danzaRazón instrumental

El Concepto de Ser

Este concepto sirve para diferenciar lo falso de lo verdadero, con lo que de esto se conoce la metafísica. Seguir leyendo “Tipos de Sabiduría y la Metafísica: Exploración Filosófica” »

Filosofía y Ética Contemporánea: Análisis y Crítica

La Historia de la Filosofía Contemporánea

La filosofía se desarrolla bajo las siguientes condiciones:

  1. Condiciones externas: En la sociedad actual, los principales cambios en la estructura social y política están motivados por las revoluciones sociales y guerras mundiales del siglo XX, así como por la construcción de una sociedad de producción y consumo mundial.
  2. Herramientas para la reflexión: La filosofía, la biología, etc., ofrecen niveles de descripción y resultados de abstracción de Seguir leyendo “Filosofía y Ética Contemporánea: Análisis y Crítica” »

Ética en la Ciencia y la Tecnología: Principios, Responsabilidades e Implicaciones

1. Principios Generales de los Científicos e Investigadores

  • No decir mentiras
  • No ocultar verdades
  • No apartarse de la realidad
  • No rebasar el conocimiento
  • Los hechos también se equivocan

2. Ámbitos Morales de la Ciencia y la Tecnología

  • Contribución al conocimiento del hombre y su entorno.
  • Contribución al bienestar del hombre sin dañar la sociedad ni el entorno ambiental.

3. Ética de Hans Jonas

«El hombre es el único ser conocido que tiene responsabilidad, solo los humanos pueden escoger consciente Seguir leyendo “Ética en la Ciencia y la Tecnología: Principios, Responsabilidades e Implicaciones” »

Ética, Normas y Valores en el Contexto Científico-Técnico

Ética, Normas y Valores

Ética

Etimológicamente, ética significa hábito, costumbre, carácter… En la vida cotidiana, ética se emplea como sinónimo de moral. A veces se emplea para designar a una moral interiorizada. Schlick lo empleaba para designar a una disciplina para describir el comportamiento moral. También se considera la ética como una disciplina filosófica que trata de la moral, que somete a un análisis crítico a las morales vigentes y busca dar fundamento racional a la moral. Seguir leyendo “Ética, Normas y Valores en el Contexto Científico-Técnico” »