Archivo de la etiqueta: Superhombre

Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores

Nietzsche: Tres Períodos Filosóficos

Primer Período: Influencia de Schopenhauer y Wagner

En su etapa inicial, Nietzsche se inspira en pensadores presocráticos como Heráclito, en Schopenhauer y en la música de Wagner. Su obra fundamental, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1871), refleja esta influencia. De Schopenhauer adopta el concepto de la voluntad como esencia del ser, una fuerza irracional que impulsa el deseo constante e insatisfecho, fuente de dolor. El arte, Seguir leyendo “Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores” »

La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Transmutación de Valores

1. Contexto de la Filosofía de Nietzsche

1.1. Contexto Político y Social

A finales del siglo XIX, Europa experimentó grandes cambios y crisis, destacando las revoluciones burguesas. Predominaba el sistema democrático liberal, con Constitución y separación de poderes. El gran crecimiento demográfico impulsó movimientos obreros. Surgieron también los nacionalismos y la expansión del gran capital debido al desarrollo económico, lo que condujo al colonialismo.

1.2. Contexto Cultural

El socialismo, Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Transmutación de Valores” »

Las Tres Transformaciones del Espíritu: El Camino del Superhombre en Nietzsche

Las Tres Transformaciones del Espíritu según Nietzsche

Este texto analiza las tres transformaciones que Nietzsche considera necesarias para que el hombre occidental, debilitado por la educación platónico-cristiana, recupere su creatividad original e inocente, propia de un niño y del superhombre.

Contexto Histórico

Nietzsche vivió durante la segunda mitad del siglo XIX, un período convulso marcado por la segunda industrialización, el auge del capitalismo, el progreso científico y el choque Seguir leyendo “Las Tres Transformaciones del Espíritu: El Camino del Superhombre en Nietzsche” »

La Genealogía de la Moral de Nietzsche: Un Análisis Filosófico

Sociedad en la Genealogía de la Moral de Nietzsche

Nietzsche analiza la moral imperante en nuestra sociedad en su obra Genealogía de la Moral. Examina el sentido original de los términos “bueno” y “malvado”, argumentando que los valores originales se han trastocado. Lo que antes se consideraba «bueno», asociado a valores aristocráticos, ahora se identifica con la debilidad. Nietzsche señala a la casta sacerdotal como la culpable de esta inversión, argumentando que han renegado del cuerpo Seguir leyendo “La Genealogía de la Moral de Nietzsche: Un Análisis Filosófico” »

La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la metafísica y la moral tradicional

La crítica a la metafísica

Los conceptos más excelsos de la metafísica tradicional deben su existencia a engaños gramaticales o del lenguaje.

En definitiva, el error de la metafísica consiste en haber admitido ese desdoblamiento entre mundo verdadero y mundo aparente y en haber hecho depender este de aquel, cuando solo existe el mundo que ellos definen como aparente.

Nietzsche pone la vida como aspecto de la realidad al que todo se subordina. La vida es la realidad fundamental. Con la vida, el Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la metafísica y la moral tradicional” »

El Superhombre de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores

1. LA CRÍTICA DE NIETZSCHE A LA CULTURA OCCIDENTAL

1.1. Crítica a la metafísica occidental (platonismo)

Nietzsche denomina metafísica a toda doctrina que separa el mundo en dos: suprasensible (inteligible, de las ideas, verdadero) y sensible (corporal, de las cosas, aparente). La metafísica comenzaría con Sócrates y Platón e impregnaría toda la cultura occidental. Por ello, a esta escisión entre lo suprasensible y lo sensible Nietzsche la denomina también «socratismo» o «platonismo».

El Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores” »

El Vitalismo de Nietzsche: La Transvaloración de Todos los Valores

El Vitalismo de Nietzsche

La Vida como Absoluto

El vitalismo, una doctrina contraria al racionalismo, considera la vida irreducible a explicaciones puramente mecanicistas. Para Nietzsche, la vida es lo absoluto, y su filosofía se centra en esta afirmación radical. Conceptos como subjetividad y finitud son centrales en su pensamiento.

Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche cuestiona la valoración tradicional del mundo griego. Para él, Apolo, dios de la belleza y las artes, representa la luz Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: La Transvaloración de Todos los Valores” »

La filosofía de Nietzsche: Crítica a la tradición occidental y la reivindicación de la vida

La filosofía de Nietzsche

Crítica a la tradición occidental

La filosofía de Nietzsche se basa en la crítica a la tradición filosófica occidental desde sus inicios. La filosofía nace como paso del mito al logos, como superación de las descripciones del mundo que apelan a la imaginación y la narración metafórica por las descripciones que apelan a la racionalidad y la narración precisa y objetiva.

El inicio de la decadencia está en Eurípides, Sócrates y Platón. A partir de ellos se da Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Crítica a la tradición occidental y la reivindicación de la vida” »

Crítica de la Cultura Occidental en Nietzsche

NIETZSCHE

1.- Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor

Contexto histórico-cultural

Comenzaremos hablando sobre el contexto histórico-cultural. Nos encontramos en el siglo XIX, aunque debemos destacar que un siglo anterior se produjo la Revolución Francesa, que supuso la liquidación del Antiguo Régimen, adquiriendo en ella la burguesía una posición dominante. Sin embargo, tras la derrota de Napoleón, se instaura la Restauración del Absolutismo, causando Seguir leyendo “Crítica de la Cultura Occidental en Nietzsche” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre

Contexto Histórico-Cultural

Nos encontramos en la Europa del siglo XIX, marcada por el auge de los nacionalismos, particularmente en Alemania e Italia, con una influencia decisiva en el siglo XX. Es la era de las revoluciones burguesas y del creciente movimiento obrero, como lo demuestra la fundación de la Primera Internacional en 1864. El nacionalismo alemán culmina en 1871 con la unificación alemana bajo Bismarck. Esta época se caracteriza también por el auge de la ciencia. En este contexto, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre” »