Archivo de la etiqueta: Sofistas

Exploración de la Filosofía Griega: Presocráticos, Sofistas y sus Ideas Clave

Los Primeros Filósofos Griegos

La filosofía griega inicialmente se planteó el problema de la naturaleza o “fisis”: la unidad de la naturaleza que incluye todo lo existente, distinto de lo artificial. Sinónimo de naturaleza es cosmos (universo, mundo). Los griegos buscaban la última explicación de todo lo existente. El principal problema era poder explicar el cambio y el origen de la fisis. El principio, origen de todo y que explica el cambio en la naturaleza, lo llamaron “arje”.

Los Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Griega: Presocráticos, Sofistas y sus Ideas Clave” »

Conceptos Clave de Filosofía: Desde Aristóteles hasta Kant

Aristóteles

Filósofo que escribió sobre diversos temas como metafísica, ética, lógica y política; además influyó en la filosofía medieval.

Noción antropológica: Humano compuesto de alma y cuerpo, ambos mortales.

Tres tipos de vida:

  • Vegetativa: nutrición y reproducción. Presente en humanos, animales y plantas.
  • Sensitiva: experiencias de los sentidos. Presente en animales.
  • Intelectiva: vida racional. Presente en humanos.

Hilemorfismo: toda sustancia está hecha de forma y materia.

Según Aristóteles, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Desde Aristóteles hasta Kant” »

Derecho Natural y Derechos Humanos: Evolución y Relevancia en la Sociedad Actual

El Derecho Natural y su Evolución hacia los Derechos Humanos

Iusnaturalismo: La Razón como Fundamento del Derecho

Los defensores del iusnaturalismo sostienen la existencia de un derecho natural, intrínsecamente ligado a la razón humana. A diferencia de la concepción de Tomás de Aquino, para quien la ley natural emanaba del derecho divino o ley eterna, los iusnaturalistas modernos argumentan que el derecho natural no puede atribuirse directamente a Dios, ya que Él ha dispuesto que sus rasgos Seguir leyendo “Derecho Natural y Derechos Humanos: Evolución y Relevancia en la Sociedad Actual” »

Principales Corrientes Éticas: De Sócrates a Kant

1. El Relativismo de los Sofistas

Los sofistas consideraban que no se puede distinguir entre lo verdadero y lo falso, ni entre lo bueno y lo malo. Este escepticismo conduce al relativismo, al considerar que la verdad o los valores morales dependen de las circunstancias. No hay criterios universales, sino que todo es opinable y, por tanto, relativo.

El concepto de verdad se sustituye por el de utilidad. La auténtica sabiduría consistirá en tener opiniones mejores y remedios más útiles. La sabiduría Seguir leyendo “Principales Corrientes Éticas: De Sócrates a Kant” »

Sofistas y Sócrates: Dos Visiones Filosóficas en la Atenas Clásica

Sofistas y Sócrates: Dos Visiones Filosóficas en la Atenas Clásica

Los Sofistas: Maestros de la Retórica y la Utilidad

Los sofistas actuaban como maestros de valores cívicos, tomando como referencia la utilidad y manteniendo la convivencia. El método que utilizaban era la retórica, encaminada a convencer y fijar normas y valores. La actividad de los sofistas debe situarse en el ambiente de Atenas, en el que no solo se había democratizado el ejercicio del poder, sino que también las autoridades Seguir leyendo “Sofistas y Sócrates: Dos Visiones Filosóficas en la Atenas Clásica” »

Introducción a la Filosofía: Desde los Presocráticos hasta la Ciencia Moderna

¿Qué es la Filosofía?

La palabra filosofía proviene del griego antiguo: philo significa «amor» y sophia, «sabiduría». La filosofía se basa en cuestionar lo establecido, en dudar y preguntarse por las cosas ya asentadas, tratando de llegar a la verdad. No todo lo que vemos es la realidad, sino que es una apariencia, y la filosofía se trata de eso, de investigar y de conocer la verdad para sacar nuestras propias conclusiones. No significa que todo el mundo se cuestione las cosas; muchas veces, Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Desde los Presocráticos hasta la Ciencia Moderna” »

Mito, Razón y Ética: De la Antigua Grecia a la Bioética Moderna

Mito y Filosofía: Una Relación Compleja

1. Mito y Filosofía en la Antigua Grecia

  • Origen: La filosofía nace superando las explicaciones míticas con la razón.
  • Platón: Utiliza mitos como el Mito de la Caverna para explicar realidades profundas.
  • Aristóteles: Distingue el mito (poesía y símbolos) de la filosofía (explicación racional).

2. El Mito en la Filosofía Moderna

El Giro Antropocéntrico: Sofistas, Sócrates y la Teoría de las Ideas de Platón

El Contexto Histórico y el Giro Antropocéntrico

Siglo V a.C., época de mayor esplendor de Atenas. La democracia triunfa, dejando atrás la oligarquía, monarquía o tiranía. En el terreno filosófico, el estudio de la naturaleza pasa a un segundo plano, centrándose en la reflexión sobre el ser humano: la moral, la felicidad y la política. Este cambio se conoce como giro antropocéntrico. En esta época de ilustración ateniense destacan los sofistas y Sócrates.

Los Sofistas

Un numeroso grupo Seguir leyendo “El Giro Antropocéntrico: Sofistas, Sócrates y la Teoría de las Ideas de Platón” »

Sofistas, Sócrates y Platón: Ética, Conocimiento y Realidad

Los Sofistas y su Influencia en la Filosofía

Los sofistas fueron pensadores extranjeros, lo que les otorgó una visión más abierta y cosmopolita de los asuntos humanos. Críticos con las antiguas tradiciones aristocráticas, se centraron exclusivamente en cuestiones humanas. Se autodenominaron sabios y maestros de virtud, enseñando a los ciudadanos a convencer a los demás. Para ellos, la virtud era el arte de hablar bien y persuadir, es decir, una capacidad política o retórica. El fin de este Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates y Platón: Ética, Conocimiento y Realidad” »

Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Clásica

Los Sofistas y su Influencia en la Antigua Grecia

En el siglo V a. C. aparecen los sofistas. Los sofistas eran escépticos con respecto a la posibilidad de averiguar verdades absolutas y más bien creían que había razones para defender tanto una tesis como su contraria. Una misma tesis podía resultar verdadera o falsa según se afirma en un contexto u otro. De ahí que estuvieran especialmente interesados en cuestiones de retórica. A esto era a lo que se dedicaban, a enseñar dialéctica y retórica; Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Clásica” »