Archivo de la etiqueta: sensibilidad

El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón

Kant: El Problema del Conocimiento

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el racionalismo y el empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón y contestar definitivamente a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Para ello, se propone hacer un análisis de la razón pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la razón pura. Para responder a esta pregunta, se cuestionará primero cómo es posible la ciencia, pues para Kant este es un conocimiento seguro y, a partir de Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón” »

Exploración de la Epistemología Kantiana: Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental

Fundamentos del Conocimiento según Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

Introducción a la Teoría del Conocimiento de Kant

Immanuel Kant, en su Crítica de la Razón Pura, busca determinar si las matemáticas, la física y la metafísica pueden ser consideradas ciencias. Para ello, analiza los elementos que constituyen el conocimiento, concluyendo que este se compone de juicios, que son relaciones entre sujeto y predicado.

Tipos de Juicios

Kant distingue entre varios tipos de juicios:

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Sensibilidad, Entendimiento, Razón y Ética

Estética Trascendental

En este apartado, Kant trata de la primera de las facultades que intervienen en el conocimiento: la sensibilidad, que es la capacidad de recibir representaciones y constituye la base necesaria para el conocimiento de la realidad exterior. Para Kant, el punto de partida del conocimiento es la experiencia, los objetos se nos dan en la intuición sensible. Sin embargo, en dicha intuición sensible, él encuentra la presencia de dos elementos diferentes:

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites del Conocimiento

La Crítica de la Razón Pura constituye una teoría del conocimiento. Esta es una rama de la filosofía que aborda todos los problemas que cabe plantear a propósito del conocimiento humano (sujeto, objeto, origen, etc., del conocimiento). Kant elabora aquí una teoría idealista del conocimiento, que supera a los racionalistas y a los empiristas, clarificando y solucionando la mayor parte de esos problemas. Este idealismo constituye un auténtico “giro copernicano”: en el conocimiento, el Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites del Conocimiento” »

El Problema del Conocimiento en Kant: Límites y Posibilidades de la Razón

El Problema del Conocimiento en Kant

La filosofía de Kant se centra en el conocimiento del ser humano, sus posibilidades y limitaciones. Kant, desde una perspectiva crítica, somete la razón a análisis para determinar los límites del conocimiento humano.

El Conocimiento Humano

Kant argumenta que la posibilidad del conocimiento depende de las leyes impuestas por el sujeto. En la Crítica de la razón pura, se cuestiona la posibilidad de juicios sintéticos a priori en la metafísica y las condiciones Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento en Kant: Límites y Posibilidades de la Razón” »

El Idealismo Trascendental de Kant: Espacio, Tiempo y Conocimiento

El Idealismo Trascendental de Kant

Espacio, Tiempo y la Percepción

Kant argumenta que el espacio y el tiempo son las formas a priori de la percepción. Determinan cómo percibimos, no qué percibimos. Las cosas en sí mismas, sean lo que sean, aparecen en nuestra conciencia sujetas al espacio y al tiempo como fenómenos. El espacio y el tiempo son intuiciones puras, surgiendo directamente en nuestra conciencia. Kant las llama intuiciones para resaltar su inmediatez, pero no son conceptos por Seguir leyendo “El Idealismo Trascendental de Kant: Espacio, Tiempo y Conocimiento” »

La Estética Trascendental y la Analítica Trascendental en la Crítica de la Razón Pura de Kant

Estética Trascendental

La Estética Trascendental es una parte de la Crítica de la Razón Pura en la que Kant profundiza en el límite y la posibilidad de la razón. Se centra en el estudio de la sensibilidad para averiguar cómo esta facultad colabora en el conocimiento a priori.

Según Kant, somos capaces de conocer objetos mediante dos intuiciones:

Epistemología Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Límites del Conocimiento

La Sensibilidad y el Entendimiento como Fases del Conocimiento

Sensibilidad y entendimiento son las dos fases constitutivas del conocimiento. Por medio de la sensibilidad, los objetos nos son dados; por medio del entendimiento, son pensados. En nuestra sensibilidad hay elementos a priori: el espacio y el tiempo, las formas a priori de la sensibilidad que hacen posible que algo sea dado en la experiencia.

En efecto, las impresiones nos vienen dadas por los sentidos y constituyen la materia de lo que Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Límites del Conocimiento” »

Crítica de la Razón Pura: El Conocimiento y sus Límites

Marco Histórico

La sociedad de la época de Kant es estamental, aristocrática y jerárquica. El territorio alemán está fragmentado en pequeños estados, como Prusia, donde transcurrió la vida de Kant.

Federico II de Prusia, llamado “el Grande”, gobernó entre 1740 y 1786, fue uno de los más destacados del despotismo ilustrado. Fue amigo de Voltaire y favoreció la difusión de las ideas ilustradas e impulsó la sociedad. Fomentó la cultura y mantuvo un clima de apertura y tolerancia que Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura: El Conocimiento y sus Límites” »

La Crítica de la Metafísica en la Filosofía de Kant

La Crítica de la Metafísica en la Filosofía de Kant

a) Sensibilidad

La sensibilidad es la facultad crucial para el conocimiento, ya que nos permite percibir el mundo a través de nuestros sentidos. Kant destaca la importancia del material empírico proporcionado por los sentidos, acercándose así al empirismo de Hume. Sin embargo, para Kant, las percepciones sensibles no son conocimiento en sí mismas, sino datos sensoriales que necesitan ser organizados y comprendidos. Para esto, se requieren Seguir leyendo “La Crítica de la Metafísica en la Filosofía de Kant” »