Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Evolución de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Del Renacimiento a la Idea de Progreso

Tema I.1 – Espíritu Científico e Ingenio Maquinista

Introducción general: el enfoque CTS

Los estudios de ciencia-tecnología-sociedad (CTS) consisten en la búsqueda de una nueva relación entre estos ámbitos del conocimiento. En palabras de Carl Mitcham, estos estudios “son una búsqueda de una tercera relación”. Este nuevo enfoque procede de finales de los años 60, cuando bajo la influencia del movimiento ambiental y consumidor se originó una preocupación pública en relación con el Seguir leyendo “Evolución de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Del Renacimiento a la Idea de Progreso” »

Renacimiento, Ilustración y Kant: Ideas Clave de Filosofía y Ética

Renacimiento: Características Fundamentales

Transformación Social

  • El sistema feudal da paso a la creación de poderosas monarquías y nacionalismos.
  • Auge de la actividad mercantil y burguesa; las ciudades ganan importancia.
  • Surgen nuevas concepciones sobre el hombre y el mundo: el individualismo y la valoración de lo humano impulsan una religiosidad más íntima, dando lugar a corrientes como el erasmismo (Erasmo de Rotterdam) y la Reforma Protestante.

Antropocentrismo

Explorando las Corrientes Filosóficas: Del Helenismo al Inconsciente

Filosofía Helenística

Las escuelas filosóficas helenísticas surgen en Grecia. Destaca el epicureísmo, que busca la felicidad en el propio individuo, no en la vida colectiva. Para Epicuro, el mayor obstáculo para alcanzar la felicidad son los temores humanos nacidos de creencias falsas. Defiende el cosmopolitismo, el sentimiento de ser ciudadanos del mundo, donde la ausencia de la idea de patria permite una visión universalista de la humanidad. También defiende ideas materialistas basadas Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Filosóficas: Del Helenismo al Inconsciente” »

El Renacimiento: Humanismo, Ciencia y la Transformación del Pensamiento Occidental

El Advenimiento del Renacimiento

En el siglo XV y principios del XVI comienza un movimiento que recibe el nombre de Renacimiento. El Renacimiento intentó resucitar los valores espirituales y artísticos de la Antigüedad Clásica. Puede ser comprendido como una reacción contra el espíritu teocéntrico y autoritario de la Edad Media. El Renacimiento es la frontera en la que se distingue nítidamente el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Durante este periodo, los tres pilares básicos Seguir leyendo “El Renacimiento: Humanismo, Ciencia y la Transformación del Pensamiento Occidental” »

Pensamiento Político del Renacimiento: Maquiavelo y las Utopías

CRHISTINE DE PIZAN

Fue la primera mujer en intervenir públicamente en “la querella de las mujeres”. Se la considera como precursora del feminismo occidental.

En 1399, fundó La Querelle de la Rose, una agrupación femenina que criticaba la subordinación de las mujeres.

Otra de sus obras importantes fue La ciudad de las damas, donde plantea la necesidad de demoler los prejuicios de la misoginia.


LOS HUMANISTAS

Corriente cultural que se basaba en el estudio y enseñanzas de la Antigüedad clásica, Seguir leyendo “Pensamiento Político del Renacimiento: Maquiavelo y las Utopías” »

Renacimiento y Modernidad: Filosofía, Política y Pensamiento Utópico

El Renacimiento: Un Movimiento de Renovación Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural de gran magnitud que impulsó la renovación de las capacidades humanas en diversos ámbitos. Se hizo posible debido a ciertos factores:

Factores Sociales, Religiosos, Políticos y Económicos del Renacimiento

Humanismo y Reforma Protestante: Figuras Clave y Características

Humanismo y Reforma Protestante: Un Panorama General

El periodo del Humanismo y la Reforma Protestante representa una época de profundos cambios intelectuales, religiosos y sociales en Europa. A continuación, exploraremos las características clave del humanismo y las figuras centrales de la Reforma, destacando sus ideas y contribuciones.

Características del Humanismo

El humanismo, un movimiento intelectual que floreció durante el Renacimiento, se caracterizó por:

Descartes, Ilustración y Renacimiento: Ideas Clave y Características

Las Pasiones y la Libertad según Descartes

En su obra “Tratado sobre las pasiones del alma”, Descartes rechaza la división griega de alma concupiscible e irascible, porque encuentra que hay en el alma otro cúmulo de deseos que no se recogen en esa división. Entiende que se refieren a las dos facultades del alma: desear y rechazar. Como todas las funciones del alma, las pasiones son pensamientos.

Descartes encuentra seis pasiones primarias en el alma: admiración, amor, odio, deseo, alegría Seguir leyendo “Descartes, Ilustración y Renacimiento: Ideas Clave y Características” »

Renacimiento y Racionalismo: Figuras Clave y Desarrollo Filosófico

El Renacimiento: Un Puente entre Épocas

El Renacimiento, etapa de transición entre la Edad Media y la Moderna, se caracterizó por una renovación cultural y un notable progreso en diversos campos. Los eruditos renacentistas, formados en las universidades, realizaron aportaciones significativas en literatura, música, arquitectura, pintura, filosofía y ciencia. La invención de la imprenta fue crucial para la difusión del conocimiento.

La «ciencia nueva» renacentista sentó las bases de la ciencia Seguir leyendo “Renacimiento y Racionalismo: Figuras Clave y Desarrollo Filosófico” »

Renacimiento, Modernidad y Filosofía Contemporánea: Un Recorrido por el Pensamiento Humano

El Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, marcado por descubrimientos geográficos y avances científico-técnicos, generó una nueva mentalidad.

Giovanni Pico della Mirandola

Giovanni Pico della Mirandola resaltó la excelencia del ser humano a través de:

  • La perspicacia (agudeza) de los sentidos.
  • La penetración de la razón.
  • La luz de la inteligencia.

El Humanismo

Características principales: