Archivo de la etiqueta: Platon

El Conocimiento y la Percepción en la Filosofía de Platón: Explorando la Teoría de las Ideas

Introducción

Platón, filósofo griego del siglo IV a. C., discípulo de Sócrates y fundador de la Academia en Atenas, es reconocido por su Teoría de las Ideas. Esta teoría sostiene que el mundo sensible es una mera sombra de una realidad perfecta e inteligible. En su obra Fedón, Platón aborda la inmortalidad del alma y la compleja relación entre el cuerpo y el alma, temas que han ejercido una profunda influencia en la filosofía occidental.

Análisis del texto (74A)

Conceptos clave

El Pensamiento de Platón: Un Estudio de su Filosofía

1. Teoría Ontológica o de la Realidad (Teoría de las Ideas)

Platón distingue dos mundos:

  • Mundo Inteligible: El mundo real de las Ideas (universal). Posee los rasgos del Ser de Parménides. En él se encuentran las realidades eternas e inmateriales.
  • Mundo Sensible: El mundo de las cosas. Posee entidades múltiples y cambiantes, seres conocidos. Tiene los rasgos del mundo de Heráclito.

Las Ideas no son representaciones mentales, sino realidades. Cada Idea es única y constituye la verdadera realidad. Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Un Estudio de su Filosofía” »

Pensamiento Filosófico de Platón: De Sócrates a la Teoría de las Ideas

Introducción: El Contexto Ateniense y la Influencia Socrática

El pensamiento filosófico occidental tiene una de sus raíces fundamentales en la Atenas del siglo V a.C. La figura de Sócrates, un aristócrata ateniense, y su muerte, marcaron profundamente el desarrollo posterior de la filosofía. Su discípulo, Platón, fue el fundador de La Academia, una de las escuelas más importantes de la antigüedad. La obra platónica se caracteriza por sus Diálogos, donde Sócrates es el interlocutor principal. Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico de Platón: De Sócrates a la Teoría de las Ideas” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Alma y Política

Contexto histórico-cultural y filosófico PUNTO 4

Platón nacíó en Atenas, en el seno de una familia aristocrática. Su vida transcurre en el S.IV a.C y se orientó hacia la poesía y política hasta que conocíó a Sócrates.
Platón vive en un momento histórico clave: la Atenas democrática ha sido derrotada en la guerra de Peloponeso por Esparta, instaurándose así un gobierno oligárquico en Atenas.
Años después se restaura la democracia, que fue la responsable de la muerte de Sócrates. Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Alma y Política” »

Exploración de las Corrientes Filosóficas a Través de la Historia

La filosofía, a lo largo de su vasto recorrido histórico, se ha manifestado en diversas corrientes y escuelas de pensamiento. A continuación, exploraremos algunas de las más influyentes:

Filosofía Antigua

Esta etapa, cuyos principales representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles, se divide en varios periodos según la problemática de la que se ocupa:

Modelos Éticos Clave en la Historia de la Filosofía

Modelos Éticos en la Historia de la Filosofía

Modelo 1 (Sócrates) 470aC-399aC

Lo moral como búsqueda del sumo bien, del saber y del conocimiento. El saber y la virtud concuerdan. Aquellos que conocen lo recto actuarán con rectitud y solo por ignorancia harán el mal.

Hay que estimular el conocimiento de sí a través de la preocupación y ocupación personal (cuestionarnos). Aprender a gobernarse a sí mismo antes que a los demás.

Método socrático: Partir de la ignorancia. Arete: Virtud. Sofistas: Seguir leyendo “Modelos Éticos Clave en la Historia de la Filosofía” »

La Apariencia y la Realidad en la Filosofía Presocrática y la Metafísica Occidental

Realidad y Apariencia

La metafísica no solo diferencia entre entes perfectos e imperfectos, sino que diferencia entre lo que la cosa propiamente es, su verdad o esencia, y su apariencia.

Esa diferencia es anterior a la propia metafísica que nace con Platón y conserva esa diferenciación. En concreto, esa diferencia es presocrática y está explicitada en los siguientes autores presocráticos: Heráclito, Parménides, Pitágoras y Demócrito. Abordaremos tres de ellos: Heráclito, Parménides y Seguir leyendo “La Apariencia y la Realidad en la Filosofía Presocrática y la Metafísica Occidental” »

Exploración de la Teoría Ontológica de Platón: Ideas, Realidad y el Cosmos

Teoría Ontológica de Platón

Platón (Atenas, c. 427 a.C. – 347 a.C.) desarrolló su filosofía en un período de crisis para la polis ateniense, marcado por la decadencia tras la Guerra del Peloponeso. En este contexto de efervescencia filosófica del siglo IV a.C., junto a Aristóteles, Platón buscó reconstruir la realidad. Fundó la Academia en Atenas, centro de su actividad intelectual, y formuló cuatro teorías fundamentales: ontológica, antropológica, epistemológica y política.

Fundamentos Seguir leyendo “Exploración de la Teoría Ontológica de Platón: Ideas, Realidad y el Cosmos” »

Comparativa entre las filosofías de Platón y Aristóteles

La filosofía de Aristóteles se puede relacionar con la de Platón, aunque en muchos aspectos son opuestas. Aristóteles fue discípulo de Platón, pero pronto se separó de su maestro, creando su propia filosofía. El aristotelismo es, junto con el platonismo, una de las dos grandes tradiciones culturales filosóficas occidentales.

Intereses y enfoques

Si Platón tuvo un gran interés por las matemáticas, Aristóteles se interesó por los seres vivos, llegando a ser un gran naturalista. Quizá Seguir leyendo “Comparativa entre las filosofías de Platón y Aristóteles” »

Estudio Comparativo de Sócrates, Platón y Aristóteles

Características de los Sofistas

Los sofistas se caracterizaban por su preocupación por la ética, la sociedad y la política. Su enfoque se centraba en el ser humano dentro del contexto de la ciudad-estado de Atenas y su gobierno democrático durante el siglo de Pericles.

Análisis de «El Hombre es la Medida de Todas las Cosas»

Esta frase, atribuida a Protágoras, coloca al ser humano como centro de la realidad, similar al período antropológico. Se destaca al individuo con sus virtudes y defectos, Seguir leyendo “Estudio Comparativo de Sócrates, Platón y Aristóteles” »