Archivo de la etiqueta: Parménides

El Concepto del Ser en la Filosofía: De Parménides a la Posmodernidad

El Concepto del Ser: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Parménides y Heráclito: Dos Visiones Iniciales

La pregunta por el ser ha sido fundamental en la historia de la filosofía. Dos figuras presocráticas ofrecen perspectivas contrapuestas:

Parménides y el Ser: Fundamentos de la Metafísica y la Verdad

Heidegger, la Metafísica y la Recuperación de la Mirada Contemplativa

Para Heidegger, el representar científico se dirige siempre al ente, mientras que la metafísica mira al ser del ente, que no es de ningún modo un ente. Es preciso, pues, recuperar una mirada contemplativa —desinteresada— de la realidad en tanto que es, si queremos disponernos ulteriormente para esa «filosofía primera» (πρώτη φιλοσοφία, prôtê philosophia) que es la metafísica.

La admiración rompe este Seguir leyendo “Parménides y el Ser: Fundamentos de la Metafísica y la Verdad” »

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía Griega: Demócrito, Parménides, Sócrates y Platón

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al pensamiento de Demócrito?

E) NINGUNA DE LAS ANTERIORES

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

A) SEGÚN PARMÉNIDES, EL CAMBIO ERA SOLO APARENTE, EN REALIDAD EL SER ERA UNO E INMUTABLE.

El filósofo romano Cicerón, diría de Sócrates: “hizo que la filosofía bajara del cielo a la tierra, y la dejó morar en las ciudades y la introdujo en las casas, obligando a los seres humanos a pensar en la vida, en las costumbres, en el bien Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía Griega: Demócrito, Parménides, Sócrates y Platón” »

Explorando a los Filósofos Presocráticos: Orígenes de la Filosofía Occidental

Los Filósofos Presocráticos: Orígenes del Pensamiento Occidental

A los primeros filósofos de la historia se les conoce como filósofos presocráticos. Estos desarrollaron su actividad entre los siglos VI a. C. y IV a. C., y la mayoría de ellos vivió con anterioridad a Sócrates. Los filósofos presocráticos comparten unas preocupaciones comunes relacionadas con la naturaleza (physis) y la cosmología. Su principal problema consistía en buscar un principio fundamental a partir del cual explicar Seguir leyendo “Explorando a los Filósofos Presocráticos: Orígenes de la Filosofía Occidental” »

De Mitos a Logos: Explorando la Filosofía Griega Antigua

El Paso del Mito al Logos

Los seres humanos, enfrentados a la dificultad de comprender el mundo, desarrollaron diferentes estrategias, entre ellas, la introducción del mito (en Occidente).

El filósofo Wilhelm Nestle definió el paso del mito al logos como la transición de una explicación mítica a una filosófica.

  1. Relatos mitológicos que ayudaban a comprender el mundo y sus misterios.
  2. Justificaban jerarquías e instituciones.
  3. Transmitían valores y regulaban la conducta.
  4. Dotadas de una alta fuerza Seguir leyendo “De Mitos a Logos: Explorando la Filosofía Griega Antigua” »

Explorando las Ideas de Heráclito, Pitágoras y Parménides: Un Viaje a la Filosofía Presocrática

Heráclito (530-460 a.C.)

Vivió en Éfeso.

Principios:

Primeros Filósofos Griegos: Biografías y Doctrinas

Anaximandro

Perfil Personal

Fue alumno y quizás pariente de Tales. No se le reconocen rasgos especialmente significativos de su personalidad.

Anécdotas de su Vida

  • En la historia de la civilización es conocido por haber sido el primero en dibujar un mapa geográfico.
  • Se dice que inventó el gnomon, o sea, el reloj solar y que predijo un terremoto en la zona de Esparta salvando la vida a muchos ciudadanos.
  • Parece ser que fundó una colonia en el Mar Negro llamada Apolonia en honor al dios Apolo.

Su Filosofía

Anaximandro Seguir leyendo “Primeros Filósofos Griegos: Biografías y Doctrinas” »

Primeros Filósofos Griegos: Biografías y Doctrinas

Anaximandro

Perfil Personal

Fue alumno y quizás pariente de Tales. No se le reconocen rasgos especialmente significativos de su personalidad.

Anécdotas de su Vida

  • En la historia de la civilización es conocido por haber sido el primero en dibujar un mapa geográfico.
  • Se dice que inventó el gnomon, o sea, el reloj solar y que predijo un terremoto en la zona de Esparta salvando la vida a muchos ciudadanos.
  • Parece ser que fundó una colonia en el Mar Negro llamada Apolonia en honor al dios Apolo.

Su Filosofía

Anaximandro Seguir leyendo “Primeros Filósofos Griegos: Biografías y Doctrinas” »

Comparativa de Platón con Presocráticos, Sofistas y Sócrates: Influencias y Discrepancias

Influencias y Discrepancias en el Pensamiento de Platón

Platón y los Presocráticos

En primer lugar, Platón discrepa con Heráclito en cuanto a su concepción del ser como algo dinámico, finito y mortal. Platón considera que lo único verdadero son las ideas, y éstas son estáticas, universales y atemporales, por lo que la idea de movimiento tan sólo aparece en su Mundo Sensible, mundo en el que, por otra parte, no se puede acceder al conocimiento absoluto. Heráclito también afirma que debemos Seguir leyendo “Comparativa de Platón con Presocráticos, Sofistas y Sócrates: Influencias y Discrepancias” »

Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y la Ciencia en la Filosofía Occidental

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche pretende romper con la tradición filosófica occidental, buscando nuevos modos de expresión de sus sentimientos y pensamientos. Para acentuar esta ruptura, adopta un tono crítico. Su filosofía es una genealogía, intenta encontrar el origen del primer error: la metafísica. Pone al descubierto los impulsos últimos y ocultos que mueven al hombre a actuar. Por eso, la filosofía de Nietzsche puede entenderse como un desenmascaramiento. La meta Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y la Ciencia en la Filosofía Occidental” »