Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Crítica de los Valores y Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche


.

Una interpretación de los valores de la cultura

La fªmoderna se jactba,dspues de Kant,de haber realizado la gran Critica.Para Niertzsche,aun esta pendiente:Kant no supo plantearla en términos de valores.
Nietzsche aspira a realizar la gran Critica de la fªde los valores. El filosofo se sitúa desde la distancia y ya no se trata de creer o no en la verdad si no preguntarse su valor.El autentico propósito de Nietzsche es acoger todo lo que despierte y fomente la vida y desterrar lo contrario. Seguir leyendo “Crítica de los Valores y Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche” »

El Vitalismo en Nietzsche: Una Crítica a la Ilustración y el Romanticismo

El Fracaso de la Ilustración y el Surgimiento del Romanticismo

Se empieza a hablar del fracaso de la Ilustración una vez que se observa que esta solo conllevaba un progreso técnico y no socio-moral como prometió desde un inicio. Se creía que a través de la razón se alcanzaría la libertad, la igualdad y la fraternidad, creándose así una sociedad perfecta. Pero la idea principal de la Ilustración que proclama que «todos los hombres son libres e iguales» se desmorona, puesto que esta idealización Seguir leyendo “El Vitalismo en Nietzsche: Una Crítica a la Ilustración y el Romanticismo” »

El Vitalismo de Nietzsche: Una Reacción a la Ilustración y al Romanticismo

La Crisis de la Ilustración y el Surgimiento del Romanticismo

Se empieza a hablar del fracaso de la Ilustración una vez que se dan cuenta de que esta solo conllevaba un progreso técnico y no socio-moral como prometió desde un inicio. Se esperaba alcanzar la libertad, la igualdad y la fraternidad, creando así una sociedad perfecta. Sin embargo, la idea principal de la Ilustración, que proclama que «todos los hombres son libres e iguales», se va rompiendo, puesto que esta idealización de la Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Una Reacción a la Ilustración y al Romanticismo” »

El pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y el Superhombre

NIHILISMO: nada tiene sentido es un vacío de valores, un vacío de ideas.

Nietzsche, con la muerte de Dios, dice que desaparecen los valores que daban sentido al mundo y que solo queda vacío. Pero esto permite la creación de nuevos valores, el superhombre; dos sentidos:

Pasiva (se siente vacío)       activa (empieza a crear valores)

MUNDO APARENTE

Nietzsche dice que hay dos tipos de mundos: el verdadero dado a la razón y el aparente dado a los sentidos. El mundo verdadero en Platón le corresponde Seguir leyendo “El pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y el Superhombre” »

El Vitalismo de Nietzsche: Una Reacción a la Crisis de la Ilustración

La Crisis de la Ilustración y el Surgimiento del Vitalismo

Se empieza a hablar del fracaso de la Ilustración una vez que se dan cuenta de que esta solo conllevaba un progreso técnico y no socio-moral como prometió desde un inicio. Se suponía que se alcanzaría la libertad, la igualdad y la fraternidad, creando así una sociedad perfecta. Pero la idea principal de la Ilustración, que proclama que «todos los hombres son libres e iguales», se va rompiendo puesto que esta idealización de la igualdad, Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Una Reacción a la Crisis de la Ilustración” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna y Medieval: Ortega, Nietzsche, Descartes y Tomás de Aquino

Ortega y Gasset

Contexto Histórico y Filosófico

José Ortega y Gasset, el filósofo español más destacado de la primera mitad del siglo XX, nació en Madrid en 1883 y falleció en España tras su exilio. Su vida transcurrió en un período de gran inestabilidad en España, marcado por el atraso económico, la agitación social y el agotamiento político. La Revolución Industrial llegó tarde a España, lo que provocó la formación de organizaciones obreras y un aumento de la conflictividad social. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna y Medieval: Ortega, Nietzsche, Descartes y Tomás de Aquino” »

Análisis de «Crepúsculo de los Ídolos» de Nietzsche

El Resentimiento y la Moral

La genealogía de la moral de Nietzsche se basa en una distinción entre dos tipos de ser humano: los fuertes y los débiles. Los débiles se sienten resentidos porque no pueden conseguir lo que de verdad desean: los valores de los fuertes (poder, salud, talento, vitalidad…). Este rencor y esta envidia les empuja a buscar una compensación psicológica que alivie su impotencia. Dicha necesidad de compensación psicológica acaba materializándose en una negación de Seguir leyendo “Análisis de «Crepúsculo de los Ídolos» de Nietzsche” »

Friedrich Nietzsche: Filosofía y Crítica a la Tradición Occidental

Friedrich Nietzsche: Filosofía y Crítica a la Tradición Occidental

Biografía y Obra

Friedrich Nietzsche nació en Röcken, Alemania, en 1844 y murió en Weimar en 1900. Desde pequeño, su salud era delicada, lo que con el tiempo lo llevó a sufrir crisis nerviosas y una enfermedad que lo condujo a la locura completa dos años antes de su muerte. Durante toda su vida, estuvo al cuidado de su madre y su hermana.

Nietzsche demostró una gran capacidad para las lenguas clásicas, por lo que estudió Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Filosofía y Crítica a la Tradición Occidental” »

Crítica de la Moral de Esclavos y el Superhombre en Nietzsche

Crítica de la Moral

La Moral Judeo-Cristiana

En el fondo de toda cultura subyace un sistema de valores morales. La crítica de la moral occidental debe comenzar con la crítica de la moral que la sustenta: la judeo-cristiana, vigente desde hace 21 siglos. Para criticar esta moral hay que investigar su origen: ¿cuándo, cómo, para qué se inventó el hombre occidental esos juicios de valor que son las palabras «bueno» y «malo»?

Los conceptos «bueno» y «malo» tienen una doble procedencia: la esfera Seguir leyendo “Crítica de la Moral de Esclavos y el Superhombre en Nietzsche” »

Marx, Nietzsche y la Transformación del Pensamiento Occidental

Marx y la Crítica al Capitalismo

El Materialismo Histórico

Marx rechaza la tradición filosófica anterior al no ver al ser humano como un observador desinteresado de la verdad, sino como un ser corporal con necesidades. El materialismo marxista enfatiza la importancia de satisfacer estas necesidades y transformar las condiciones de existencia. Se destaca la dimensión productiva del hombre, su dependencia de la naturaleza y su capacidad de configurar su relación con el mundo y otros seres humanos Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y la Transformación del Pensamiento Occidental” »